jueves, 29 de octubre de 2015

Columnas


















Cariátides


















columna románica





capiteles románicos

Tipos de plantas


Templos griegos









Plantas basilicales
Planta de cruz latina.



Escultura griega (3)


Escultura griega (2)


Escultura griega (1)


Arquitectura griega


Canon

Estética, arte y literatura

  • Canon, término de origen griego (κανών) que significa "vara (de medir)". En Bellas Artes, y más especialmente en escultura y música, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra. Por ejemplo, el Canon de Policleto..
  • Canon de perfil, modo característico de representar la figura humana utilizado por los antiguos egipcios.
  • Canon de belleza, conjunto de aquellas características consideradas estéticas.

Canon egipcio:







canon griego



jueves, 22 de octubre de 2015

pintura egipcia: Nebamón


Clasificación: La Tumba de Nebamun es uno de los mejores ejemplos de pintura egipcia pertenecientes a la XVIII dinastía y datan en torno a 1400- 1350 a.C.; se halla en el complejo de Deir el-Medina donde se encontraban un buen número de tumbas pertenecientes a medios y altos funcionarios. En la tumba se encuentra no sólo el enterramiento de Nebamun, también la de su esposa y una capilla funeraria exterior. Lamentablemente en la actualidad la tumba se ha perdido y no se conoce el lugar exacto de su ubicación, sin embargo las magníficas pinturas al fresco que adornaban el conjunto se encuentran en el British Museum de Londres.

Deir el-Medina se encuentra en las desiertas colinas del lado Oeste del Nilo, cerca del Valle de los Reyes y a cuatro km de distancia del Templo de Amón en Tebas. En ese lugar había un nutrido complejo de tumbas pertenecientes a dignatarios y altos funcionarios de la corte faraónica. Entre todas ellas destacaba la tumba de Nebamun por la exquisitez y suntuosidad con que fueron pintados todos sus muros. La tumba hoy está desaparecida pero los frescos fueron adquiridos por los ingleses en la década de 1820 y hoy se conservan fragmentados en la sala 61 del British Museum.
Datada hacia el 1350 a. C., la tumba no sólo cumplía la función de enterramiento de Nebamun y su esposa, sino que servía también como capilla funeraria, que permanecía abierta para que familiares y amigos pudieran entrar a celebrar las fiestas y ceremonias conmemorativas establecidas en su honor. Nebamun era un contable del Templo de Amón en Tebas, que alcanzó cierta notoriedad en vida, lo que le permitió procurarse un sepulcro suficientemente digno para disfrutar de su vida en el Más Allá. Los maravillosos frescos de su tumba muestran una visión idealizada del paraíso egipcio, y de cómo Nebamun quería que se le recordase, rico, sano y poderoso. 
La cámara principal estaba presidida por una pequeña estatua sedente del difunto y de su esposa, colocada en una hornacina de la pared del fondo. Las pinturas que había en esta cámara representan por un lado a Nebamun cazando sobre una barca en el Nilo, y por otro un jardín paradisíaco. La escena de caza es extraordinariamente rica en matices compositivos y colorísticos. La abigarrada multitud de aves que alza el vuelo entre las flores de loto supone una metáfora de la abundancia con que el protagonista fue favorecido en vida. Pero esta caza no está relacionada con la provisión de alimentos para la supervivencia; por el contrario, es de carácter deportivo y está cargada de connotaciones más sutiles. Al fin y al cabo, la cinegética es una lucha simbólica del hombre por dominar los elementos salvajes de la naturaleza y demostrar su supremacía. Entre la realeza y las clases nobles de Egipto y Mesopotamia se convirtió en una especie de simulación a través de la cual se hacía ostentación del poder que permitía someter a los enemigos. Y Nebamun, como miembro del estamento privilegiado de su época, debía parecer buen cazador, o lo que es lo mismo, un estratega inteligente y un ejecutor implacable al que no le temblaba el pulso en caso de confrontación.

En cuanto al jardín paradisíaco es igual que los jardines de los palacios nobles de la Dinastía XVIII, correspondiente a la época histórica en la que vivió Nebamun. En el centro hay un estanque plagado de peces y pájaros (de nuevo símbolo de abundancia), y alrededor del mismo una gran cantidad de flores, arbustos e hileras de árboles frutales, como palmeras y sicomoros. En la esquina superior derecha, la diosa Nut ofrece higos de sicomoro y jarras de vino o cerveza a Nebamun, cuya figura falta en ese fragmento por haber sido destruida. A la izquierda, unos jeroglíficos le nombran como dueño del jardín.
Las escenas que decoraban los muros de la antecámara trataban temas más prosaicos. Subsisten fragmentos con grupos de animales ordenados para el recuento y otras actividades administrativas relacionadas con la profesión de Nebamun. Aunque las partes más bellas son las que representan diversos momentos de un fastuoso banquete en honor del difunto, y que ocupaban una pared entera de la antecámara. Allí se ven a familiares y amigos de Nebamun, servidos por criadas desnudas y camareros. Los matrimonios se sientan en parejas en el friso superior, y las muchachas solteras se giran para hablar unas con otras en el friso inferior. Todos están ricamente vestidos y son agasajados por músicos y danzantes durante la comida.
De entre todas las figuras merece destacar a las bailarinas desnudas y las instrumentistas. Las bailarinas constituyen un tema erótico incluido para disfrute de Nebamun en el más allá. Las instrumentistas se sientan en el suelo, dan palmas y tocan una flauta doble para amenizar el banquete. Este grupo forma una de las pinturas más conocidas de la Historia del Arte universal. Sobresalen sin duda las dos muchachas sentadas en el centro por estar representadas de frente, y no de perfil, como era lo habitual en la pintura egipcia. La canción que cantan en honor de Nebamun está escrita en jeroglífico encima de las figuras, y dice así:
«La diosa Tierra ha creado su belleza
Para que crezca en cada uno de nosotros.
Los canales están llenos de agua otra vez
Y la tierra está inundada de su amor por él.»

La decoración de la tumba de Nebamun es un claro ejemplo de la importancia que los antiguos egipcios concedían al tema de la muerte y a la vida de ultratumba, de acuerdo con sus creencias religiosas. Ambos eran motivo de preocupación durante toda la vida terrena, hasta el punto de considerar esta última como un simple tránsito hacia la eternidad. Entre las clases privilegiadas, esto se traducía en la meditada voluntad de construir y preparar adecuadamente un sepulcro que resultase espléndido para disfrutar adecuadamente del Más Allá. Como consecuencia de ello, el arte fue utilizado como una poderosa herramienta de representación de tales deseos. Por medio de pinturas y jeroglíficos bellamente trabajados, se describían las mejores virtudes del difunto y se rendía culto a los dioses, justificando el derecho a la eternidad y procurando el favor necesario para ingresar en el paraíso. Eso pretendió Nebamun al sufragar la rica ornamentación de su sepulcro.

viernes, 9 de octubre de 2015

Sobre la cabeza de Tutankhamon

Tumbas egipcias: hipogeos.


construcción de las pirámides


La esfinge de Gizeh

Majestuosa e intimidatoria, la gran esfinge parece vigilar y defender el complejo fúnebre de Giza. Su ubicación y su evidente parecido físico con otras estatuas de Jafra (Kefrén), nos indican que fue él quien ordenó su construcción.
Se encuentra ubicada al lado del templo del valle de Jafra, flanqueando por el lado Norte la calzada procesional que une su templo con su pirámide. Está tallada en la roca, aprovechando un montículo que existía sobre la planicie y profundizando en los laterales de la estatua a modo de foso. La roca de la parte de la cabeza es más dura que la del cuerpo, en el que se alternan estratos de roca más blanda con otros de roca más dura. La erosión del viento y la humedad han provocado la aparición de surcos horizontales en toda la escultura.
Hay varias teorías extrañas en torno a la esfinge, que pese a no tener ningún fundamento, están muy extendidas. Han calado tanto entre los aficionados al mundo del misterio que son aceptadas como verdad absoluta. Repasemos alguna de ellas.

Desproporción de la cabeza y el tronco de la esfinge
El cuerpo del león está esculpido a una escala de 22:1 mientras que la cabeza lo está a escala 30:1. Robert M. Schoch es un geólogo que ha conseguido fama gracias a su teoría de que la gran esfinge es mucho más antigua de lo que los que los egiptólogos creen, emplazándo su construcción al menos en el 7000 a.C. Uno de los argumentos que maneja, es precisamente que el tamaño de la cabeza es desproporcionado con el del cuerpo de la escultura, y que por lo tanto fue tallada con posterioridad sobre la escultura original.


Según Lehner (1), la causa de esta desproporción radica en la geología del terreno. La planicie de Giza tiene varios estratos, estando la esfinge ubicado justo sobre una capa de roca más blanda.

Al aislar la roca escarbando el foso por los laterales, observaron la existencia de una fisura del terreno en la zona en la que debería de haber estado la parte más fina del cuerpo del león. A los construcctores no les quedó otra alternativa que alargar el cuerpo para así evitar que la roca se quebrase, y cambiaron la proporción de las patas. La cabeza ya no tenía remedio, y tuvo que quedarse con ese tamaño.

Erosión pluvial en las paredes del foso
También según Schoch, las paredes del foso que flanquean la esfinge muestran unas señales de erosión por torrentes de agua de lluvia. En Egipto, y en especial en Giza, el clima es semi-desértico, por lo habría que remontarse a una época muy pasada para encontrar un clima lluvioso en esa zona. Eso nos lleva a una fecha entre el 9.000 y el 7.000 a.C.

Varias teorías han sido planteadas para explicar esta erosión. Por ejemplo la que propuso Harrel, que argumentó que estaba provocada por la acumulación de tierra humedecida por capilaridad, resultante de las inundaciones del Nilo, o por Gauri, que explicaba cómo el rocío produce la descamación de las rocas calizas.
Es cierto que actualmente el agua que cae sobre Giza es muy escasa, aunque en el invierno llueve ocasionalmente. El total anual de precipitaciones es de 20 mm. Esto indudablemente no basta para provocar surcos en los terraplenes. Pero el clima lluvioso de 5000 a 7000 a.C. al que Schoch atribuye la degradación de la Esfinge, fue evolucionando hasta las condiciones más áridas actuales en una transición que duró desde el período predinástico hasta el final de la 5ª dinastía, en el que el clima seco se alternaba ocasionalmente con lluvias torrenciales. Según Reader, esos cientos de años que transcurrieron desde que se esculpió la gran esfinge hasta que el clima semidesértico finalmente se impuso, fue tiempo suficiente para que los surcos originados por la erosión del agua se produjesen.
Durante la excavación de la década de 1930 en el templo del valle de Micerino (unos pocos cientos de metros al sur de la Esfinge), George Reisner encontró evidencia de que parte del templo había sido muy dañado por erosión de escorrentía (corrientes de agua de lluvia). Su conclusión fue que un tiempo después de la muerte de Micerino, hubo una gran tormenta que produjo fuertes corrientes de agua sobre la planicie de Giza, que avanzó pendiente abajo destruyendo un muro de adobe. Esto es una evidencia de que en esa época, estas lluvias torrenciales se seguían produciendo.
Vandecruys, sin descartar que la erosión por escorrentía durante las dinastías IV y V pudiera tener su punto de influencia, otorga a otras causas las grietas verticales de las paredes que bordean a la esfinge. Si observamos la dirección de las grietas de la pared oeste, vemos que la mayoría siguen una misma dirección, lo que hace pensar en un origen tectónico de las mismas, cuya erosión se ha acentuado por la humedad del ambiente.

Como conclusión podemos afirmar que la datación correcta de la gran esfinge es coincidente con el reinado de Kefrén, como no podía ser de otra manera. Sería muy extraño que si la esfinge hubiese sido anterior a esta fecha no existiese alguna referencia anterior a la IV dinastía.
En la remota época a que Schoch relegaba a este monumento sólo había en Egipto pequeñas bandas nómades de cazadores y recolectores o en su límite más reciente, pequeñas aldeas neolíticas, pero nadie con los recursos técnicos o una motivación creíble y verificada en otros casos, para emprender tal gran tarea, algo que muchos egiptólogos le señalaron repetidamente a Schoch pero lamentablemente para él, en vano.
Qué pasó con su nariz?
A la esfinge le falta la nariz. Hay muchas leyendas al respecto culpando de la fechoría desde a las fuerzas de napoleón que la destruyeron a cañonazos, a los mamelucos o incluso a las tropas inglesas. Incluso Uderzo y Goscinny pusieron sobre Obélix la pesada carga de ser el culpable de la mutilación de la esfinge.
Todas ellas son falsas. Frederic Louis Norden dibujó en 1737 unos bocetos de la esfinge que fueron publicados en 1755, en los que ya carecía de nariz.
Si miramos de cerca el hueco de la nariz podemos ver la huella de dos cinceles de gran tamaño, uno que entra desde arriba y otro desde la aleta derecha. El historiador egipcio al-Maqrizi (siglo XV)  le atribuyó a Muhammad Sa’im al-Dahr, un musulman sufista, la mutilación de la esfinge al ver cómo los campesinos la adoraban y realizaban ofrendas. Su enfado al presenciar esta adoración por una imagen fue tal que ordeno que la desfigurasen.


Nefertiti y Akenaton


Enlace de HAR:Pensar el arte


BUSTO DE NEFERTITI



Imperio Nuevo. Siglo XIV a. C.
Altes Museum de Berlín

El busto de Nefertiti es una obra de arte egipcio. Concretamente pertenece al Imperio Nuevo y a un momento muy particular de la Historia de Egipto, cuando se produce la revolución de Tell Amarna  protagonizada por Amenofis IV, Akhenaton, esposo de Nefertiti. Es importante este detalle porque es en esa fase del Antiguo Egipto cuando su arte, muy conservador a lo largo de toda su larga historia y muy poco proclive a los cambios de estilo, varía ahora su habitual forma de trabajo y su estética, buscando en general un mayor realismo y un alejamiento de las formas simbólicas que hasta entonces había sido lo habitual.
El busto se encontró en 1912 ligeramente deteriorado (de ahí la falta de la incrustación del ojo izquierdo y la oreja descascarillada) y desde el principio se hizo muy popular, porque además coincidía con el modelo de belleza de las jóvenes de principios de siglo.
____________________
La pieza de apenas medio metro de alto y realizada en yeso y caliza policromadas destaca por su talla delicada y su composición simétrica. Los colores son suaves, perfectamente armonizados y concretamente en el tratamiento de la piel el realismo es máximo y el tono cálido y sensual.
La expresión de esta Nefertiti se halla a mitad de camino entre el tradicional hieratismo de la estatuaria egipcia y el realismo gestual que se intentó introducir en la época de Akhenaton. El resultado es un rostro de facciones perfectas y detalles delicados, que dulcifica su seriedad a través de su mirada sosegada y una sonrisa apenas bosquejada.



El PORQUÉ DE SU BELLEZA

En distintos momentos de la Historia del arte se ha asociado el concepto de belleza con el de perfección. En el caso que nos ocupa ese sería el primer ingrediente para considerar que esta pieza merece estar en nuestras vitrinas del Museo de la Belleza. Es perfecta.
Es perfecto su estudio de proporcionalidad porque las medidas del rostro, de la tiara ceremonial y del pectoral ornado de abalorios dividen en tres partes perfectamente simétricas el conjunto de la pieza.
Es perfecta su composición equilibrada: la escultura de Nefertiti se ensancha en la parte superior con la forma trapezoidal de la tiara, se estrecha en la parte del rostro y vuelve a ensancharse en la base de la pieza, coincidiendo con la mayor amplitud de los hombros. Esta disposición contribuye a destacar la parte esencial de la escultura que no es otra que el rostro. A ello hay que añadir la forma arqueada de la imagen, que adelanta la cara de Nefertiti hacia el espectador.
Es perfecto especialmente el tratamiento del color, de tonos suaves y en armonía, prevaleciendo el azul turquesa perfectamente orquestado con el ocre de la piel.
Y sobre todo es perfecto el rostro: perfecto en el tratamiento de las facciones y la ejecución de todos los detalles, las cejas simétricas y marcadas a través de dos líneas sutiles que abren la mirada, los ojos remarcados por el kohl que sabemos que utilizaban las egipcias, la nariz precisa y los labios carnosos y sensuales. Y todo ello a través de una talla perfectamente pulida que nos hace imaginar su cutis fino y delicado. 
Pero belleza es también la capacidad de crear un estado de ánimo en el observador. Y en este caso Nefertiti nos transmite toda la serenidad y la placidez de su hermosura. Y por ello, mirarla nos serena y nos seduce. Nefertiti en este busto es perfecta y es serena. Por eso es pura belleza.

Busto de Nefertiti - Arte

Busto de la reina Nefertiti.
Busto de la reina Nefertiti.

El busto de Nefertiti es una de las obras de arte egipcio más importantes. Actualmente se encuentra en el Museo de egiptología de Berlín.
Presenta un grado de perfección evidente.
Es de tal realismo, que el escultor probablemente tuvo que estudiar a anatomía humana, para poder representar incluso los tendones de la garganta o el color de la piel.
El busto de Nefertiti es la representación de la belleza más perfecta que se conoce en el Antiguo Egipto.
Este busto res una de las primeras obas de clasificación del arte egipcio y se debe principalmente a la excelente conservación del color y los bellos rasgos de la cara.
Concretamente pertenece al Imperio Nuevo y a un momento muy particular de la historia de Egipto, cuando se produce la revolución de Tell Amarna protagonizada por Akhenaton, esposo de Nefertiti.
El día 6 de diciembre de 1.912, un grupo de arqueólogos dirigidos por el profesor Borchardt de Berlín, se encontraba excavando en Tell el Amarna, la antigua capital del faraón Akhetaton.
Encontraron numerosos restos de viviendas y talleres privados, entre ellos el taller del escultor Tutmosis.
Un excavador llamado Mohammed Ahmes Es-Senussi, se hallaba en el sitio 19 de la excavación, en la rejilla P47 de la zona estudiada.
Entre los escombros encontró una figura de piedra arenisca prácticamente intacta, a la que solo le faltaba la pupila del ojo izquierdo y pequeños fragmentos de los lóbulos de las orejas.
Tras este descubrimiento fue tamizada toda la arena de la zona en busca de la pupila, pero solo fueron encontrados los fragmentos de oreja rotos.
Posteriormente se comprobaría que nunca había sido insertada en la cavidad ocular.
El busto fue sacado por el grupo alemán, de forma clandestina, escondido entre trozos de cerámica rota y permanece en elMuseo de Berlín desde entonces.
Antes de casarse con Akenaton, era una princesa de la que desconocemos su ascendencia.
Su descendencia fueron seis hijas: Meritaton, Meketaton, Ankesenpaaton, Nefernefruaton-Tasherit, Nefernefrura y Setenpenra.
La piel del rostro está pintada en tono rojo claro, bronceado, a pesar de que el rostro femenino en el Antiguo Egipto se representaba en tonos amarillos.
Presenta un perfil suave, con la nariz recta y pequeña.
Los ojos son almendrados, al estilo de Amarna, pintados con el kohl negro.
Los labios también son característicos del estilo amarniano, carnosos, bien delimitados y esbozando una ligera sonrisa.
Están pintados en color rojo.
Tiene el cuello muy estilizado y los hombros están cercenados.
Las orejas son pequeñas y con gran detalle, a pesar de faltarle algunos fragmentos.
Lleva una corona muy alta de color azul, acoplada sobre una banda amarillo oro.
Alrededor de la corona aparece otra banda amarillo oro, con incrustaciones rojas, azules y verdes.
El collar es del mismo estilo que la banda de la corona, con fondo color oro e incrustaciones de los mismos colores.
La pieza de apenas medio metro de alto y realizada en yeso y caliza policromadas destaca por su talla delicada y su composición simétrica.
Los colores son suaves, perfectamente armonizados y concretamente en el tratamiento de la piel el realismo es máximo y el tono cálido y sensual.
La expresión Nefertiti se halla a mitad de camino entre el tradicional hieratismo de la estatuaria egipcia y el realismo gestual que se intentó introducir en la época de Akhenaton.
El resultado es un rostro de facciones perfectas y detalles delicados, que dulcifica su seriedad a través de su mirada sosegada y una sonrisa apenas bosquejada.
Es perfecto su estudio de proporcionalidad porque las medidas del rostro, de la tiara ceremonial y del pectoral ornado de abalorios dividen en tres partes perfectamente simétricas el conjunto de la pieza.
Su composición es equilibrada: la escultura de Nefertiti se ensancha en la parte superior con la forma trapezoidal de la tiara, se estrecha en la parte del rostro y vuelve a ensancharse en la base de la pieza, coincidiendo con la mayor amplitud de los hombros.
Esta disposición contribuye a destacar la parte esencial de la escultura que no es otra que el rostro.
A ello hay que añadir la forma arqueada de la imagen, que adelanta la cara de Nefertiti hacia el espectador.
Y en este caso Nefertiti nos transmite toda la serenidad y la placidez de su belleza, nos serena y nos seduce.

Identificación de la obra


Autor: Desconocido
Título: Akhenatón y su familia adorando al sol
Estilo: Arte Egipcio

Fecha:  entre 1352-1335 (Imperio Nuevo)


Descripción de la obra

En la obra aparece el faraón y su esposa Nefertiti, así como sus hijas, representando la vida familiar, en el rito de adoración al disco solar, el faraón aparece representado con forma humana y con la cabeza de halcón y su esposa aparece representada de tamaño algo más grande que sus hijas, estilizados,con brazos delgados, esto le da una sensación mayor de realismo y naturalismo a la obra, se aprecia la visión rectilínea (el ojo, los hombros y el tronco vistos de frente; y la cabeza y las extremidades de perfil).
El disco solar está dotado de numerosos brazos que acaban en manos, mostrando el poder real y transmitiendo la idea imperial.
Es una pintura al fresco, con colores muy vivos, lapislázulis y ocres, muy naturalistas, representan escenas de la vida cotidiana, ceremonias religiosas y funeraria,con perspectiva jerárquica, pues el faraón aparece representado de mayor tamaño que los personajes secundarios, predominando lo plano, todas las partes de la escena se encuentran en el mismo plano.
Su expresividad es mayor que en otras obras egipcias, y representan mayor espiritualización.


Temática y Simbología

En la obra observamos a Akenatón, en actitud de ofrecer al sol, simbolizando la vida eterna.
Plasmando la imagen de un dios, que se acerca al mundo terrenal, se proclama a si mismo como gobernante político-religioso, el cual es capaz de centralizar todo el estado en sus manos.
Con el atonismo, se crea una revolución, por medio de un gobierno absoluto, entremezclándose la política y la religión entorno al rey-faraón.
La imagen del dios Atón, representado como disco solar, es un símbolo que representa al faraón como gobernante del imperio, y muestra su función en el orden cósmico así como en el imperio egipcio.
Por lo tanto, podemos decir que el sol, representa la unión entre la religión y la política del estado de Akenaton, este rito era exclusivo de la familia real, que ofrecía los sacrificios al sol, símbolo de vida, Atón dios de bondad infinita, que vivificaba la justicia y el orden.


Antecedentes e influencias posteriores.

Como antecedentes podemos citar, que desde el 2400 a.c se adoraba a Ra- Horajty, un dios que tenía cabeza de halcón, que se mostraba con una corona de disco solar, pero esto cambiaría a finales de la dinastía XVII, pues los príncipes tebanos expandieron sus fronteras hasta liberar Egipto de los hicsos, esta unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto, se realizó a través de la guía espiritual del dios Amón, que se convirtió en el dios de la victoria.

Los gobernantes durante este imperio, convirtieron a Egipto en un gran imperio, agradeciendo a Amón con nuevos templos y obras, convirtiéndose el culto a este dios en algo prioritario.

La existencia de Atón como divinidad se remonta al reinado de Tuthmosis IV. Sin embargo, sus antecedentes más remotos son encontrados en el Primer Período Intermedio y el Reino Medio. A lo largo de las distintas épocas se puede observar un amplio desarrollo en el culto a Aton que pasa de ser un disco a un dios, encontrándose el culto a Atón en el reinado de Amenofis III.
Como influencias posteriores no podemos citar ninguna, ya que el culto a Atón acabó con Akenatón, y el clero que durante su reinado había perdido el protagonismo y sus privilegios, vuelven a venerar a sus antiguos dioses, pretendiéndose borrar los antiguos cultos y la adoración del dios Aton.





1. Clasificación y análisis
El relieve de Akenatón y Nefertiti está realizado en piedra caliza y es absolutamente innovador al tratar una escena real de manera intimista; entre las nuevas costumbres implantadas por el monarca encontramos la representación de escenas familiares del faraón y sus familiares, de esta manera se hará muy popular las estelas de este tipo que representan juegos con los hijos, escenas agradables y cotidianas. Parece ser que este tipo de obras eran una especie de altares destinados a usos privados que vinieron a sustituir a las antiguas deidades domésticas; de pequeñas dimensiones, las piezas se trabajaban con la técnica del bajorrelieve y posteriormente eran policromadas.
En esta ocasión vemos una escena claramente dominada por la simetría, en la zona superior del centro vemos un gran disco solar –la representación del dios Atón- cuyos rayos caen sobre los protagonistas del relieve; algunos de éstos terminan en manos que ofrecen a los faraones la cruz egipcia de la vida.
Akenatón y su esposa Nefertiti, conocida por su gran belleza y por ser una de las mujeres más poderosas del Nuevo Imperio, aparecen sedentes en sendos tronos uno frente al otro. El faraón está besando a su hija mayor, Meritatón,  mientras la reina Nefertiti juega con Maketatón y Anjesenpaatón, quien posteriormente se convertirá en la esposa de Tutankamón.
La dinastía de Amarna estableció no sólo una reforma religiosa, también una revolución artística. Con el reinado de Akenatón se establecen nuevos parámetros estilísticos que influirán notablemente en las representaciones artísticas: las figuras se desprenden de las proporciones tradicionales para ser representadas con vientres abultados, extremidades largas y delgadas, el cuello alargado, vientres abultados… una nueva visión de los personajes que en ocasiones ha llevado a los historiadores a preguntarse si se trataba de una nueva estética o más bien era algún tipo de enfermedad hereditaria.
Destacar la delicadeza con que, tanto el vestido de Nefertiti como el faldellín del faraón han sido representados, a través de delicadas hendiduras que representan los pliegues de las indumentarias. El relieve aparece dominado por los jeroglíficos que explican la escena y ensalzan tanto a Atón como al faraón.
El relieve de Akenatón y Nefertiti es una de las primeras manifestaciones intimistas que se han conocido en la historia del Antiguo Egipto. El famoso relieve fue encontrado en la ciudad de Amarna y representa a la familia del emperador Akenatón, faraón egipcio de la XVIII dinastía cuyo reinado se desarrolló entre 1353 – 1334 a.C.
Actualmente el relieve se conserva en el Museo Arqueológico de Berlín junto con otras representaciones de la misma época que siguen los mismos rasgos estilísticos.
2. Sobre el monoteísmo y el culto a Atón
Uno de los periodos que más han llamado la atención del investigador y aficionado , es la época Amarniense , que se enmarca en el imperio nuevo egipcio (Segunda mitad del II milenio ) y concretamente en la XVIII dinastía .Cronológicamente , el periodo Armaniense abarca del 1358 al 1340 a.C y se centra en la figura de Amenofis IV .
Amenofis IV hijo del gran Amenofis III se convirtió en el príncipe heredero tras la muerte de un príncipe llamado Tutmosis .Comenzó su reinado otorgándose el título de “sumo sacerdote del Dios Sol “, posteriormente se ideó el nombre de “Re-Harakhty” que significa :”Que se alegra en el horizonte en nombre de Atón “.El desarrollo de este culto monoteísta no dejaba casi lugar al resto de divinidades tradicionales , cerrando templos politeístas y retirando los nombres de Amón .Con esta revolución religiosa , artística y política , el faraón pretendía reforzar la unidad de Egipto con los territorios conquistados y librarse de los sacerdotes de Amón.
Debe tenerse en cuenta que en casi todas las revoluciones existe una duplicidad de protagonistas :Uno de carácter ideológico teorizador y un segundo protagonista de carácter práctico y realizador .Uno de los casos más llamativos es el de Moisés , cuyo verdadero inspirador teológico fue, según algunos historiadores , el singular faraón Ajenatón .
Ajenatón o Akenatón fue un fervoroso enamorado de su esposa principal Nefertiti , la cual desempeño un papel importante en tales cambios , siendo de gran apoyo al faraón:Además de darle 6 hijas , fue fiel a su culto , llegando incluso a padecer en vida un glaucoma en su ojo izquierdo a consecuencia de mirar fijamente al sol .Pero Nefertiti no fue la única , la endogamia era corriente en las familias de los faraones para así mantener la pureza de la raza y Ajenatón se casó con una de sus hijas llamada Ajsenpaatón y con ella tuvo una hija que era a la vez nieta llamada Ajsenpaatón-Tashari .Además parece que Ajenatón se casó con otra de sus 6 hijas , la princesa Maketatón , ¿Qué significan tantas bodas entre consanguíneos? Cuando Moisés después del éxodo , vuelve la mirada hacia el pasado y recuerda las escenas del incesto vistas en Egipto , “La casa de la esclavitud”, no vacila en prohibir semejante abominación .En el Levítico, podemos leer en el capítulo 18 “…No haréis lo que se hace en Egipto donde habéis morado , ni haréis lo que se hace en Canaán donde yo os llevo…ninguno de vosotros se acercará a una consanguínea suya para descubrirle su desnudez…”.
Sin embargo para algunas egipcias la idea acerca de lo que los judíos llamaban abominaciones era muy distinta.Las egipcias opinaban que la más bella unión amorosa es aquella en que se conjugan los amores paternal , maternal o fraterno con el amor carnal .Moisés al prohibir el incesto , prohíbe algo más que una costumbre egipcia , si no ¿Qué representa el episodio narrado en el capítulo 19 del Génesis cuando las 2 hijas de Lot embriagan a su padre para acostarse con él y tener hijos del mismo ? Moisés prohibe el incesto judío para prevenir de nuevo el nacimiento de 2 grandes enemigos de Israel: Los Moabitas y los Ammonitas
A primera vista parece que la conducta de Ajenatón en el terreno afectivo , es incompatible con su delirio místico-religioso , pero debe tenerse en cuenta que las distintas religiones ejercen presiones de intensidad y de signo muy variado sobre el comportamiento sexual y que en este sentido los dioses egipcios no crearon una moral restrictiva.
Amenofis IV no cambió su nombre por el de Ajenatón ( Que significa beneficioso para el disco solar o bien, Atón está satisfecho) hasta su quinto año de reinado , estableciendo su residencia y centro de su nueva religión estatal en Akhetatón ( horizonte del disco solar).El faraón la edificó en suelo virgen , no contaminado por la presencia de anteriores Dioses y aunque no se saben las causas de tal elección se sugiere que una de las razones pudo ser la apariencia que tiene el paisaje a un determinado jeroglífico en forma de “Amplio horizonte”.
Durante su breve reinado sufrió una fuerte oposición por parte de los antiguos sacerdotes , que desde la IV dinastía no habían sufrido una tendencia monoteísta.Un país politeísta con un arraigado conservadurismo se resistió a semejante cambio.
Ajenatón descuidó aspectos como la política exterior y la administración del país .
Tras la temprana muerte del faraón los restos de Tell El-Amarna fueron desmantelados , sin embargo aún nos han quedado valiosos testimonios como “El himno al sol de Ajenatón “, relieves , pequeños objetos …En 1887 se descubrió entre las ruinas de Aketatón un depósito de cartas cuneiformes de virreyes egipcios en Asía , los cuales pedían auxilio al faraón…, nunca les llegó , finalmente los hititas hicieron retroceder las fronteras egipcias hasta Canaán.
En cuanto a Moisés , su historia es bien conocida en la Bíblia , su educación egipcia y su finalidad monoteísta se asemeja en parte al mítico Ajenatón.
¿Pudo haber sido Moisés y ajenatón una misma persona?
Es poco probable porque aunque ambos fueron precursores del monoteismo , existen entre ellos más diferencias que similitudes porque:
1).-No existen actualmente evidencias arqueológicas sobre la existencia histórica de Moisés (salvo el Pentateuco), mientras que Ajenatón es conocido desde el descubrimiento de El-Amarna en 1824.
2).-Ajenatón fue faraón durante casi 2 décadas , Moisés fue sacerdote y después el caudillo que guiaría al pueblo de Israel.
3).-El faraón tuvo como esposa a Nefertiti , probablemente egipcia , mientras que Moisés contrajo matrimonio con Séfora , mujer de raza etíope o bien de Arabia Saudí.
4).-El monoteismo del faraón se basa en el culto al sol , mientras que Moisés recoge un culto practicado por los antiguos patriarcas hebreos y lo desarrolla. El culto judío es hacia un Diós ” a nuestra imagen y semejanza”, el del faraón es en forma de astro emitiendo rayos.Sin embargo yahvé se mostró ante Moisés como una zarza ardiendo ¿Hay similitud en esto?.
5).-La cronología no encaja: Ajenatón reinó hasta el 1340 a.C (con un margen de error de una década), mientras que el éxodo ha sido situado por la mayoría de los autores entre el 1225-1211 a.C.
6).-Las vidas de ambos personajes discurren por distintos caminos y de seguro que abundan muchas otras distinciones que nos hacen pensar que Ajenatón y Moisés fueron distintas personas.

¿Pudo ser Ajenatón el amable faraón que dio la bienvenida a Jacob y a sus hijos?
Es más verosímil por el contexto, pero la mayoría de autores piensan que no coinciden las fechas :Jacob y José son de una época anterior , tal vez sobre el 1650 a.C.
¿Pudo ser Amenofis III el faraón de la opresión y Akenatón el débil faraón del Éxodo?
Aunque el perfil psicológico e histórico del gran Amenofis III encaja perfectamente con el faraón del cautiverio hebreo y las cartas halladas en 1887 procedentes de Canaán sobre las tribus del desierto , mencionan unos “Kharibi” o hebreos , debe tenerse en cuenta que Canaán ya estaba antes poblada por Edomitas , Moabitas y Ammonitas, todos ellos tan hebreos como los hijos de Israel.Así, esos documentos no son prueba suficiente para confirmar una aceleración de la conquista de Canaán por parte de los judíos en tiempos de Ajenatón.
¿No seria el general Horemheb el faraón que corría tras los judíos cuando estos iniciaban el Éxodo?

No olvidemos que hay quien afirma que Ajenatón tuvo un harén de concubinos y que tuvo por favorito al general Horemheb, futuro faraón.
De no haber sido Moisés hombre influyente en la corte ¿Cómo habría salido airoso de su empeño?, ¿No sería Moisés la misma persona que aquel Thutmés, hijo de Amenofis IV?, ¿Cómo desaparece tan bruscamente de la historia la figura de Thutmés sin dejar más rastro que un látigo con su nombre hallado en la tumba de Tutankamón ? La palabra Tutmosis con que describen algunos egiptólogos el nombre de Thutmés ¿No se convertiría en la palabra Moisés?.
Tutmosis significa hijo de Thot, mientras que Moisés viene de Mu-meses que significa “Hijo de las aguas”, así la Biblia lo traduce como “Del agua lo saqué”(Exodo 2, 10).
El nombre en hebreo no es Moisés, sino Mosheh porque la “S” es fruto de la traducción del nombre de Mosheh a su equivalente griego.Mosheh se asemeja a Mashah que significa en hebreo “sacar” y los redactores del Hexateuco señalaron que ese era el origen del nombre, no obstante esto tampoco nos cuadra porque Moisés fue sacado de las aguas por una princesa egipcia , la cual no le pondría un nombre hebreo , sino egipcio.
¿Cómo se encontraría Moisés tantas veces en presencia del faraón si no era miembro de la familia real?, ¿No sacaría Moisés de aquella ciudad del horizonte de Tum el germen del monoteismo judaico ?, ¿Es pura coincidencia que los primeros documentos escritos y fundacionales del judaísmo aparezcan después del desastre habido en la ciudad del horizonte de Tum?
Lo más probable es que el éxodo tuviera lugar (tal vez de forma paulatina) entre los reinados de Horemheb y Menerptah y que el paso por el desierto hubiese podido señalar un periodo de reagrupamiento de los evadidos .Quizá la apertura del Mar Rojo fuera un simple episodio ralacionado con la inundación de alguno de los canales que los egipcios abrieron en el desierto al objeto de hacer un transporte rápido de piedra , o del canal Nilo-Mar Rojo , esto es, el precedente del canal de Suez.
¿Pudo haber sido Moisés discípulo de Akenatón?
Muchos escritores durante los años 60 y 70 barajaron esa posibilidad:Moisés como sacerdote se había instruido en las ciencias y letras egipcias y aunque Akenatón ya había sido olvidado , Moisés pudo haber tenido acceso secreto a sus enseñanzas monoteístas , verse influido por las mismas e iniciar el ambicioso proyecto de acaudillar a un pueblo tendente a la idolatría.
Se habla de varias similitudes en ambos pensamientos:
-Único Dios , creador de todas las cosas.
-Igualdad entre los seres humanos.
-Bondad y justicia, etc.

Incluso se viene comparando el Himno a Atón con el salmo 140 de la Bíblia. A título de ejemplo vamos a ver una tabla en la que se apuntan algunas similitudes entre la Biblia y Ajenatón ;estos pasajes están extraídos de 2 textos:El de la Bíblia se refiere a la traducción de la Escuela Bíblica de Jerusalén(París , editions du cerf 1961, pags 754-58) y el de Akenatón se encuentra en la obra de François Daumas, la civilisation de l’Egipte Phareonique, París , Arthaud 1965, pags 322-25.