sábado, 21 de enero de 2017

Guía digital de Ronda. IAPH

Guía Digital del Patrimonio Cultural

Patrimonio Histórico de Ronda

En este enlace nos va a servir de herramienta de trabajo y consulta. 
La página a la que accede pertenece al IAPH y contiene enlaces a páginas del Ayuntamiento de Ronda, La Diputación Provincial de Málaga, Turismo de Ronda y al Sistema de Información Multiterritorial (SIMA) del Instituto de Estadística de Andalucía. 

1. Patrimonio inmueble

2. Patrimonio mueble

3. Recursos electrónicos

4. Bibliografía



viernes, 20 de enero de 2017

Patrimonio cultural y artístico. Introducción.

Definición de Patrimonio Histórico

Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o técnico.

Esta diversidad del tipo de bienes que comprende, explica que últimamente el término tienda a sustituirse por el de «bienes culturales», acepción más reciente y de uso internacional.

A escala mundial, se utiliza la figura de Patrimonio de la Humanidad (World Heritage) para proteger aquellos bienes de interés internacional.

En España, la competencia para la tutela del patrimonio histórico está descentralizada en las comunidades autónomas, por lo que muchas de ellas han desarrollado su propia legislación.
Fuente: Wikipedia

Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Andalucía.




TÍTULO II
Conservación y Restauración
Artículo 20. Criterios de conservación.
1. La realización de intervenciones sobre bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz procurará por todos los medios de la ciencia y de la técnica su conservación, restauración y rehabilitación.
2. Las restauraciones respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes, así como las pátinas, que constituyan un valor propio del bien. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará, en su caso, y siempre que quede fundamentado que los elementos que traten de suprimirse supongan una degradación del bien y su eliminación fuere necesaria para permitir la adecuada conservación del bien y una mejor interpretación histórica y cultural del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas.
3. Los materiales empleados en la conservación, restauración y rehabilitación deberán ser compatibles con los del bien. En su elección se seguirán criterios de reversibilidad, debiendo ofrecer comportamientos y resultados suficientemente contrastados. Los métodos constructivos y los materiales a utilizar deberán ser compatibles con la tradición constructiva del bien.
4. En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones a que se refiere el apartado 3 evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando en su reposición se utilicen algunas partes originales de los mismos o se cuente con la precisa información documental y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables, las adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones miméticas.
TÍTULO III
Patrimonio Inmueble
CAPÍTULO I
Clasificación y ámbito de los Bienes de Interés Cultural
Artículo 25. Clasificación.
Los bienes inmuebles que por su interés para la Comunidad Autónoma sean objeto de inscripción como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se clasificarán con arreglo a la siguiente tipología:
a) Monumentos.
b) Conjuntos Históricos.
c) Jardines Históricos.
d) Sitios Históricos.
e) Zonas Arqueológicas.
f) Lugares de Interés Etnológico.
g) Lugares de Interés Industrial.
h) Zonas Patrimoniales.
Artículo 26. Conceptos.
1. Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.
2. Son Conjuntos Históricos las agrupaciones de construcciones urbanas o rurales junto con los accidentes geográficos que las conforman, relevantes por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación.
3. Son Jardines Históricos los espacios delimitados producto de la ordenación humana de elementos naturales, a veces complementados con estructuras de fábrica, y estimados de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
4. Son Sitios Históricos los lugares vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico, etnológico, arqueológico, paleontológico o industrial.
5. Son Zonas Arqueológicas aquellos espacios claramente delimitados en los que se haya comprobado la existencia de restos arqueológicos o paleontológicos de interés relevante relacionados con la historia de la humanidad.
6. Son Lugares de Interés Etnológico aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios del pueblo andaluz, que merezcan ser preservados por su relevante valor etnológico.
7. Son Lugares de Interés Industrial aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su relevante valor industrial, técnico o científico.
8. Son Zonas Patrimoniales aquellos territorios o espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos representativos de la evolución humana, que poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísticos y ambientales.
TÍTULO IV
Patrimonio Mueble
Artículo 42. Bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz.
1. Forman parte del Patrimonio Histórico Andaluz los bienes muebles de relevancia cultural para Andalucía que se encuentren establemente en territorio andaluz.
2. El presente Título será también de aplicación a aquellos elementos o fragmentos relevantes de bienes inmuebles que se encuentren separados de éstos.

TÍTULO V
Patrimonio Arqueológico
Artículo 47. Concepto.
1. Forman parte del Patrimonio Arqueológico los bienes muebles o inmuebles de interés histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en las aguas interiores, en el mar territorial o en la plataforma continental. Asimismo, forman parte de este Patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia de la humanidad y sus orígenes y antecedentes.
2. Son bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma de Andalucía todos los objetos y restos materiales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico Andaluz y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra, obras o actividades de cualquier índole o por azar, todo ello de acuerdo con la legislación del Estado.
TÍTULO VI
Patrimonio Etnológico
Artículo 61. Concepto y ámbito.
1. Son bienes integrantes del Patrimonio Etnológico Andaluz los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios de la comunidad de Andalucía.
2. La inscripción de una actividad de interés etnológico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz podrá incluir la protección de un ámbito territorial vinculado a su desarrollo, y de los bienes muebles que se le asocien.
TÍTULO VII
Patrimonio Industrial
Artículo 65. Definición.
1. El Patrimonio Industrial está integrado por el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad.
2. El paisaje asociado a las actividades productivas, tecnológicas, fabriles o de la ingeniería es parte integrante del patrimonio industrial, incluyéndose su protección en el Lugar de Interés Industrial.
Artículo 66. Clasificación.
1. Son bienes inmuebles de carácter industrial las instalaciones, fábricas y obras de ingeniería que constituyen expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e industrial. Son bienes muebles de carácter industrial los instrumentos, la maquinaria y cualesquiera otras piezas vinculadas a actividades tecnológicas, fabriles y de ingeniería.
TÍTULO VIII
Patrimonio Documental y Bibliográfico
CAPÍTULO I
Del Patrimonio Documental
Artículo 69. Concepto y régimen jurídico del Patrimonio Documental Andaluz.
1. El Patrimonio Documental Andaluz está constituido por todos los documentos de cualquier época, conservados, producidos o recibidos por las personas o instituciones de carácter público y privado, estén reunidos o no en los archivos de Andalucía, en los términos regulados en la legislación de Archivos.
2. El Patrimonio Documental Andaluz se regirá por su legislación específica y, en lo no previsto en ella, se aplicará lo dispuesto en esta Ley, en especial las normas relativas a bienes muebles.
CAPÍTULO II
Del Patrimonio Bibliográfico
Artículo 72. Concepto y régimen jurídico.
1. El Patrimonio Bibliográfico Andaluz está constituido por las obras y colecciones bibliográficas y hemerográficas de carácter literario, histórico, científico o artístico, independientemente de su soporte, del carácter unitario o seriado, de la presentación impresa, manuscrita, fotográfica, cinematográfica, fonográfica o magnética y de la técnica utilizada para su creación o reproducción, de titularidad pública existentes en Andalucía o que se consideren integrantes del mismo en el presente capítulo.
2. El Patrimonio Bibliográfico Andaluz se regirá por su legislación específica y, en lo no previsto en ella, será de aplicación cuanto se dispone con carácter general en la presente Ley y, en especial, su régimen de bienes muebles.
Artículo 73. Bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico Andaluz.
1. Forman parte del Patrimonio Bibliográfico Andaluz:
a) Las obras y colecciones con más de cien años de antigüedad, en todos sus ejemplares.
b) Todas aquellas obras de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en bibliotecas integradas en el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.
c) Los ejemplares entregados en concepto de Depósito Patrimonial Bibliográfico Andaluz, regulado en la legislación bibliotecaria andaluza.
d) Los ejemplares de las obras no comprendidas en los anteriores subapartados y las colecciones bibliográficas que sean declaradas de interés bibliográfico andaluz.
TÍTULO IX
Instituciones del Patrimonio Histórico
CAPÍTULO I
Instituciones
Artículo 75. Clasificación y régimen aplicable.
1. Son instituciones del Patrimonio Histórico Andaluz los Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación, los Museos y los Espacios Culturales.
2. Los Museos, Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación se regirán por sus correspondientes Leyes especiales.
3. Gozarán de la protección que la presente Ley establece para los Bienes de Interés Cultural los inmuebles de titularidad de la Comunidad Autónoma destinados a la instalación de Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación, Museos y Espacios Culturales, así como los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz en ellos custodiados.
CAPÍTULO II
Espacios Culturales
Artículo 76. Concepto.
Se entiende por Espacio Cultural el comprendido por aquellos inmuebles de titularidad pública o privada inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, o agrupaciones de los mismos, que por su relevancia o significado en el territorio donde se emplazan se acuerde su puesta en valor y difusión al público.
Artículo 77. Clasificación.
Los Espacios Culturales de Andalucía se clasifican en Conjuntos y Parques Culturales. Los Conjuntos en su constitución harán referencia a la tipología patrimonial por la que hayan sido objeto de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los bienes inmuebles que los integran.
CAPÍTULO III
Conjuntos y Parques Culturales
Artículo 78. Conjuntos Culturales.
Los Conjuntos Culturales son aquellos Espacios Culturales que por su relevancia patrimonial cuentan con un órgano de gestión propio.
Artículo 79. Funciones de los Conjuntos.
Los Conjuntos asumirán funciones generales de administración y custodia de los bienes que tengan encomendados, y especialmente formularán y ejecutarán un Plan Director que desarrollará programas en materia de investigación, protección, conservación, difusión y gestión de los bienes tutelados, y, en general, cuantas les sean encomendadas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.
Artículo 81. Parques Culturales.
1. Los Parques Culturales son aquellos Espacios Culturales que abarcan la totalidad de una o más Zonas Patrimoniales que por su importancia cultural requieran la constitución de un órgano de gestión en el que participen las Administraciones y sectores implicados.

Otras normas andaluzas.

Además de la citada Ley, existe otra normativa aplicable en materia de protección del Patrimonio histórico:
Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía
Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía
Ley 16/2003, de 22 de diciembre, del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación (BOJA núm. 251 de 31/12/2003)
Decreto 19/1995, de 7 de febrero, que aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio histórico de Andalucía
Decreto 168/2003, de 17 de junio, que aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas



lunes, 16 de enero de 2017

Carta de Napoleón Bonaparte a los ciudadanos españoles desde Bayona.

CARTA DE CARLOS IV A LOS ESPAÑOLES (COMUNICACIÓN DE SU ENTREGA A NAPOLEÓN)

En Las abdicaciones de Bayona (5 de Mayo de 1808), la corona y posesiones españolas fueron entregadas por Carlos IV a Napoleón Bonaparte, esta es la primera de las cartas de imprescindible lectura con las que se puso en conocimiento de los españoles estas acciones.

En abril de 1808 Carlos IV (había abdicado anteriorment...

e en su hijo Fernando VII) negoció con Napoleón la entrega de los derechos de la Corona de España a cambio de una sustanciosa pensión de 30 millones de reales anuales y el asilo político para él, su mujer y su protegido Godoy. Napoleón convocó a Fernando VII para intentar arreglar los desacuerdos con su padre, pero una vez reunidos, obligó a Fernando VII a renunciar en favor de su padre (a cambio de una pensión de 4 millones de reales y un castillo). Tras esta abdicación se produjo la del propio Carlos IV en Napoleón, quién a su vez se la cedió a su hermano José Bonaparte, futuro José I de España.


Quedaba, por tanto, comunicar a los españoles los cambios, lo cuál se hizo con esta carta de Carlos IV de imprescindible lectura:

“He tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad, e integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo mi gobierno han sido durante mi reinado los únicos objetos de mis constantes desvelos. Cuantas providencias y medidas se han tomado desde mi exaltación al trono de mis augustos mayores, todas se han dirigido a tan justo fin, y no han podido dirigirse a otro. Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejar a la Posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquilidad, prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferios


Así pues, por un tratado firmado y ratificado he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias ha de ser siempre independiente e íntegra cual ha sido y estado bajo mi soberanía, y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de esta monarquía. Tendréislo entendido y así lo comunicareis a los demás consejos, a los tribunales del reino, jefes de las provincias tanto militares como civiles y eclesiásticas, y a todas las justicias de mis pueblos, a fin de que éste último acto de mi soberanía sea notorio a todos en mis dominios de España e Indias, y de que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las disposiciones de mi caro amigo el Emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando desordenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago, la desolación de las familias, y la ruina de todos.

Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno a 8 de mayo de 1808. Yo el Rey = Al Gobernador interino de mi consejo de Castilla."

Gaceta de Madrid, viemes 20 de mayo de 1808

Imagen: Goya, retrato de Carlos IV


  • CARTA DE NAPOLEÓN BONAPARTE A LOS ESPAÑOLES

    Una vez Napoleón y su hermano José tenían los derechos sobre España, esta fue la carta con la que se pusieron por primera vez en contacto con todos los ciudadanos españoles:

    "Napoleón, Emperador de los franceses, rey de Italia, etc., etc., a todos los que las presentes vieren, salud.
    ...


    Españoles: después de una larga agonía, vuestra nación iba a perecer. He visto vuestros males y voy a remediarlos. Vuestra grandeza y vuestro poder hacen parte del mío.
    Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la corona de las Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias; pero quiero adquirir derechos eternos al amor y al reconocimiento de vuestra posteridad.
    Vuestra monarquía es vieja: mi misión se dirige a renovarla; mejoraré vuestras instituciones, y os haré gozar de los beneficios de una reforma sin que experimentéis quebrantos, desórdenes y convulsiones.
    Españoles: he hecho convocar una asamblea general de las diputaciones de las provincias y de las ciudades. Yo mismo quiero saber vuestros deseos y vuestras necesidades.
    Entonces depondré todos mis derechos, y colocaré vuestra gloriosa corona en las sienes de otro. Yo mismo, asegurándoos al mismo tiempo una Constitución que concilie la santa y saludable autoridad del Soberano con las libertades y privilegios del pueblo.
    Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a lo que habéis llegado. No es vuestra la culpa, sino del mal gobierno que os regía. Tened suma esperanza y confianza en las circunstancias actuales; pues yo quiero que mi memoria llegue hasta vuestros últimos nietos y que exclamen: Es el regenerador de nuestra patria.

    Dado en nuestro palacio imperial y real de Bayona a 25 de mayo de 1808.
    - Firmado: Napoleón.
    Por el Emperador el ministro secretario de Estado Hugo B. Maret."

    Gaceta de Madrid, 3 de junio de 1808
    Ver más

Tema 2: La guerra de la independencia...



TEMA Nº 2:
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812”.

DOCUMENTO: Texto de la Constitución de 1812.

1. Introducción:
- Breve exposición de la crisis del Antiguo Régimen (Reinado de Carlos IV, situación política y económica)
- Repercusiones de los Pactos de Familia. De Trafalgar a Fontainebleau.
- Las Abdicaciones de Bayona.
- El Motín de Aranjuez y el 2 de Mayo en Madrid.

2. Desarrollo:
2.1 La Guerra de la Independencia.Interpretaciones, fases y consecuencias.
2.2 La Constitución de 1812.
- Composición y configuración de las Cortes de Cádiz.
- Grupos ideológicos.
- Características del texto constitucional (extensión, articulado, etc…)
- La labor legislativa de las Cortes de Cádiz: la Constitución y los Decretos.
La Constitución
  • Soberanía nacional.    
  • División de poderes.Nuevo derecho de representación (Sufragio Universal masculino mayores de 25 años).
  • Declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  • Derechos individuales: educación, propiedad, imprenta, libertad.
  • Catolicismo.
  • Reorganización de las fuerzas armadas.
  • Decretos:
    • Libertad de imprenta.
    • Abolición del Régimen Señorial.
    • Supresión de la Inquisición.
    • Abolición de régimen gremial.
    • Desamortización.
    • Órdenes militares y Jesuitas.

3. Conclusiones:

3.1. Fin del Antiguo Régimen.
3.2. Inicios del Liberalismo.
3.3. Constitución avanzada: modelo de constituciones (España, Hispanoamérica).
3.4. Vuelta de Fernando VII (Tratado de Valançai). Manifiesto de los Persas e inicios del Sexenio Absolutista (1814-1820). Anulación de la Constitución y de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
3.5. Puesta en vigor de la Constitución.
3.6. Trienio liberal (1820-1823).

Documento 1
Artículos de la Constitución de Cádiz

TÍTULO I: De la Nación española y de los españoles

CAPÍTULO I: De la Nación Española

Artículo 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Artículo 2.- La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia, ni persona.
Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales.

CAPÍTULO II: De los españoles

TÍTULO II: Del territorio de las Españas, su religión y Gobierno y de los ciudadanos españoles.

CAPÍTULO II: De la religión

Artículo 12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabia y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

CAPÍTULO III: Del Gobierno

Artículo 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Artículo 14.- El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Artículo 15.- La potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el Rey
Artículo 16.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey
Artículo 17.- La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
(...)
TÍTULO III: De las Cortes

CAPÍTULO I: Del modo de formarse las Cortes
Artículo 27.- Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Artículo 34.- Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia...
CAPÍTULO VIII: De la formacion de las leyes y de la sancion real
Artículo 142.- El Rey tiene derecho a veto, por dos veces consecutivas
TÍTULO IV: Del Rey
CAPÍTULO I: De la inviolabilidad del Rey y de su autoridad
Artículo 172.- Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes:
1.- No puede el Rey impedir la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y deliberaciones...
8.- No puede el Rey imponer por sí directa o indirectamente contribuciones, ni hacer pedidos bajo cualquiera nombre o para cualquier objeto que sea, sino que siempre que lo han de decretar las Cortes.
10.- No puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni corporación, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella.

TITULO V DE LOS TRIBUNALES Y DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN LO CIVIL Y CRIMINAL
CAPITULO I. De los tribunales
Artículo 248.- En los negocios comunes, civiles y criminales no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas.

TITULO VII DE LAS CONTRIBUCIONES
CAPITULO ÚNICO
Artículo 339.- Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno.

TITULO VIII. DE LA FUERZA MILITAR NACIONAL
CAPITULO II. De las milicias nacionales
Artículo 362.- Habrá en cada provincia cuerpos de milicias nacionales, compuestos de habitantes de cada una de ellas, con proporción a su población y circunstancias.

TITULO IX DE LA INSTRUCCION PUBLICA
CAPITULO ÚNICO
Artículo 366.- En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles...
Artículo 371.- Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas."

Texto completo en el enlace: Constitución de 1812

Documento 2
Composición de las Cortes de Cádiz

domingo, 15 de enero de 2017

Descripción del Coliseo

Para una descripción completa del anfiteatro Flavio o Coliseo, pinchar el siguiente enlace:


https://es.wikiarquitectura.com/index.php/Coliseo_de_Roma

El Coliseo (Colosseum en latín), originalmente llamado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma, capital de Italia. En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos.

Se construyó justo al Este del Foro Romano donde antiguamente se eregía la domus aurea, residencia del emperador Nerón. Las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 dC por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.

El Anfiteatro Flavio, es un enorme edificio ovalado, planta elíptica, de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros.

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.

El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales:
(...)
El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos.


La Fachada

La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores.

Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.

Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico, corintio y compuesto.
(...)

En la construcción se utilizó una combinación cuidadosa de materiales: concreto para las fundaciones, los romanos fueron los creadores del "opus caementicium", mezcla de grava, arena, cal y agua. Bloques de travertino para los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufa entre los embarcaderos para las paredes de los dos niveles más bajos. El ladrillo de concreto y la toba fueron usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas. Para unir los grandes bloques se aplicaron grandes grapas de metal, se calcula que para ello fue necesario fundir 300tn de diversas aleaciones.

En las paredes se utilizó mármol y estuco, una masa de yeso blanco mezclado con agua de cola que también era utilizado para realizar figuras o piezas que luego se decoraban.

El ruedo donde se llevaban a cabo los espectáculos estaba realizado con un entarimado de madera cubierto con arena, debajo del cual se extendía el complejo sistema de pasadizos, cuartos y cámaras acorazadas. Con el transcurrir de los años no ha quedado nada de este entarimado quedando al descubierto el complejos sistema de pasadizos y celdillas.

Para elevar las puertas por donde salían los gladiadores y las ferias se utilizaba un sistema de elevadores creado con poleas manuales, mientras que algunas graderías fueron protegidas con barandas de bronce.

El último piso era protegido en verano por un toldo o velarium que se fijaba a los mástiles sujetos con ménsulas y al igual que las puertas de acceso al ruedo eran izados mediante poleas. Durante los espectáculos nocturnos se suspendían grandes candelabros sobre la arena.

La decoración fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusión de estatuas, relieves de mármol y estuco, escudos de bronce o asientos de travertino. De ella, después de XX siglos de historia, numerosos terremotos, expolios y otros daños apenas quedan algunos vestigios.


Diferencias entre el orden corintio y el compuesto




domingo, 8 de enero de 2017

Instrucciones para comentar documentos


ANALISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTORICOS

 
         Lectura del texto, al menos dos veces, una rápida para hacernos una idea general y otra/s detenida/s para subrayar ideas principales, términos más importantes en relación a la historia, personajes, lugares, fechas, referencias, etc. Se pueden hacer comentarios al margen.
         Hay muchas formas de comentar un texto histórico, un método bastante aceptado es el que desarrollamos a continuación.
         Un comentario suele tener 4 partes: clasificación, análisis, comentario y valoración crítica. En las pruebas de acceso a la universidad sólo se suelen pedir las dos primeras y se sustituye el comentario por preguntas.

 
I - CLASIFICACION DEL TEXTO
         Consiste en definir algunos elementos básicos y sencillos del texto: de que tipo es, el contexto histórico en el que fue escrito, el autor y el destinatario.
         Es una serie de datos concisos, sin gran amplitud en el conjunto del comentario.

 
1.- Determinar la NATURALEZA TEMATICA o TIPO del texto, su origen:
-Histórico jurídico: Leyes, decretos, constituciones, tratados internacionales, bandos de alcaldes, etc.
Dan una norma, o proyecto de norma. Implican obligación, responsabilidad o derecho.
-Histórico circunstancial: político (discursos, proclamas, declaraciones, manifiestos, bandos); económicos o sociales (contratos, informes); testimoniales (relatos de viaje, cartas); estadístico (censos, valoración de informes), militar, cultural, prensa.
En general, suelen estar motivados por un acontecimiento concreto.
-Histórico literario: Novelas históricas, memorias, autobiografias.
Son subjetivas, dan la opinión de un individuo. En general hay que diferenciar entre el lugar y la fecha a la que se refiere el contenido del texto y el del momento en los que se escribieron.
-Historiográfico: obras de un historiador. Con la misma situación que los literarios en relación a lugar y fecha.
2.- CIRCUNSTANCIAS del texto.
-          Fecha y lugar de origen, cuando no la tienen habrá que deducirla  del contenido del texto.
En los textos literarios e historiográficos conviene señalar la fecha y lugar en que escribe el autor y la influencia de ese momento en su punto de vista en el texto (La fecha y lugar influyen muchas veces en el contenido del documento, no es lo mismo escribir un diario, "en caliente" que unas memorias bastante tiempo después, o la noticia de un reportero bélico en el lugar de la acción que redactando un artículo en la redacción del periódico).
- Circunstancias históricas generales del momento en que se produce el texto.
3.- AUTOR.
-          Identidad concreta.
-          Situación y circunstancias en que escribe el autor. Qué papel histórico juega en el contexto, que influencias recibe y cuales pretende conseguir con el texto. ¿Qué relación tiene con lo que narra?: ¿es protagonista, testigo, perjudicado?, ¿es un relato de primera mano?...
-          Texto individual o colectivo (intentar indagar al inductor y firmantes), subjetivo o impersonal.
-          Postura ideológica, intereses que defiende o ataca, etc. Conviene añadir algún dato de su biografía, individual o colectiva, o si es desconocido, datos que puedan extraerse de forma deductiva.
4.- DESTINATARIO.
-          Individual o colectivo; grupo social al que se dirige.
-          Finalidad que pretende.
-          Si es: público o privado; personal u oficial; secreto o general; ámbito local, nacional, internacional, etc.

 
II - ANALISIS DEL TEXTO. IDEAS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIAS.
         Para hacer un buen análisis debemos:
1º.- Leer bien el texto, tratando de descifrar el contenido.
* Búsqueda del sentido exacto de las ideas claves.
* Subrayado.
2º.- Establecer el contenido temático interno.
* Definir con precisión los nombres propios, términos técnicos, formulas vagas, cargos, fechas, lugares, instituciones, conceptos, alusiones históricas, etc.
* Clasificar y explicar las ideas principales y secundarias, ordenarlas, agrupar los temas y expresarlos según sus relaciones.
* Aclarar las relaciones históricas de causa-efecto.
* Diferenciar entre hechos y opiniones o interpretaciones de los hechos.
* Explicar el pensamiento global del autor y el contenido profundo del texto, aclarar lo fundamental y secundario del texto de forma resumida.

 
         Para exponer el análisis debemos:
1.      Hacer un resumen del texto: exponiendo de forma breve, y sin copiar frases del texto, su contenido esencial.
2.      Desarrollo y explicación del contenido: explicando con claridad ideas, personajes, fechas, lugares, conceptos y acontecimientos que en el texto se mencionan, de forma razonada. Se debe relacionar con los conocimientos que tienes del tema que trata.

 
* El análisis no es un apartado especialmente extenso. Es un ejercicio de comprensión  del documento por parte del comentarista. Se trata de manifestar la información principal y secundaria de forma ordenada, y darle un sentido a la luz de la situación histórica en que surge el documento. El comentarista simplemente expone lo que dice el documento, no hace juicios críticos.
DATO ADICIONAL: en las pruebas de acceso a la universidad la redacción completa del análisis del texto es la siguiente:

 
1.      Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2.      Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)

 
* RECOMENDACIONES CONCRETAS
A) Redactar el contenido (especialmente el punto III, el comentario) conforme a un guión previo realizado "en sucio".
B) No dejarse llevar por intuiciones precipitadas y poco fundadas, comprobar los datos y afirmaciones antes de expresarlas.
C) Concretar solo en la medida en que se tenga la certeza de lo que se escribe.
D) Distanciarse personalmente del texto, generalmente se escribe en tercera persona: Ej. El texto trata de ...., se aprecia ...
* A EVITAR
a) Parafrasear el texto
b) Aplicar todos los conocimientos a un punto, esté relacionado o no.
c) Sustituir el análisis por una redacción.

 
CRONOLOGIA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

 
ETAPAS POLÍTICAS:

 
Reinado Carlos IV (1788-1808)
Guerra Independencia (1808-1814)
Fernando VII (1814-1833)
         - Etapa absolutista (1814-1820)
         - Trienio liberal (1820-1823)
         - Década ominosa (1823-1833)
Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840)
Regencia de Espartero (1840-1843)
Reinado de Isabel II (1843-1868)
         - Década moderada (1843-1854)
         - Bienio progresista (1854-1856)
         - Segundo periodo moderado (1856-1868)
Sexenio revolucionario (1868-1874)
         - Gobierno provisional y Regencia de Serrano (1868-69)
         - Reinado de Amadeo I de Saboya (1869-1873)
         - I República (11-2-1873/31-1-1874)
         - Republica presidencialista de Serrano.
Restauración borbónica (1875-1902)
         - Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
         - Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902)
Reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
         - Periodo constitucional (1902-1923)
         - Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
         - Gobiernos Berenguer y Aznar (1930-1931)
II República (1931-1936)
         - Bienio socialazañista (1931-1933)
         - Etapa radicalcedista (1933-1936)
         - Frente Popular (1936)
Guerra civil (1936-1939)
Dictadura Franquista (1939-1975)
         - Etapa profascista (1939-1942)
         - Adaptación del sistema político, aislamiento y neutralidad (1942-1951)
         - Apogeo del régimen (1951-1965)
         - Apertura política y tardofranquismo (1965-1975)
Reinado de Juan Carlos I (1975-   )
         - Restauración monárquica y transición democrática (1975-1982)
         - Gobiernos socialistas y de derecha (1982 – actualidad)
 Las fuentes históricas y su clasificación.
  Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
    El historiador trabaja las fuentes históricas ("las interroga y contrasta") para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.



 

         Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.
     Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

    La utilización de las fuentes. Metodología.

        Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.       
El estudio de las fuentes históricas.

    La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.
    Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.

    Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:
    a)
Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?. ¿qué consecuencias están presentes en él?

    b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
    c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?
    d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
    e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
    f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?

     Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?

    Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos:

    a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.

    b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.

    c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.

    d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores. 
(Este material ha sido extraído del libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de la editorial Editex. Madrid 2002).    

 
Discurso de Manuel Azaña. 1938

Es la conmoción profunda en la moral de un país, que nadie puede constreñir y que nadie puede encauzar Después de un terremoto, es difícil reconocer el perfil del terreno. Imaginad una montaña volcánica, pero apagada. en cuyos flancos viven durante generaciones muchas familias pacíficas. Un día, la montaña entra de pronto en erupción, causa estragos, y cuando la erupción cesa y se disipan las humaredas, los habitantes supervivientes miran a la montaña y ya no les parece la misma; no reconocen su perfil, no reconocen su forma. Es la misma montaña, pero de otra manera, y la misma materia en fusión que expele el cráter; cuando cae en tierra y se solidifica, forma parte del perfil del terreno y hay que contar con ella para las edificaciones del día de mañana.
Este fenómeno profundo, que se da en todas las guerras, me impide a mi hablar del porvenir de España en el orden político y en el orden moral, porque es un profundo misterio, en este país de las sorpresas y de las reacciones inesperadas, o que podrá resultar el día en que los españoles, en paz, se pongan a considerar lo que han hecho durante la guerra. Yo creo que si de esta acumulación de males ha de salir el mayor bien posible, será con este espíritu, y desventurado el que no lo entienda así. No tengo el optimismo de un Pangloss ni voy a aplicar a este drama español la simplicísima doctrina del adagio de que «no hay mal que por bien no venga». No es verdad, no es verdad. Pero es obligación moral, sobre todo de los que padecen la guerra, cuando se acabe como nosotros queremos que se acabe, sacar de la lección y de la musa de escarmiento el mayor bien posible, y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, que se acordarán, si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez el genio español vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción, que piensen en los muertos y escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en la batalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: «Paz, Piedad y Perdón».

Azaña, M.: Discurso en el Ayuntamiento de Barcelona, l8 de juliode 1938.

 
Llamamiento del general Franco
"!Españoles!: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y. Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio de la patria, a los que jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama a su defensa. La situaci6n de España es cada día que pasa más crítica; la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos. (...) Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la nación. (...) La Constitución, por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total; ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía; ni fraternidad., cuando el odio. y el crimen han sustituido al mutuo respeto. (...) Justicia e igualdad ante la ley os ofrecemos. Paz y amor entre los españoles. Libertad y fraternidad exentas de libertinaje y tiranía. (...) En estos momentos es España entera la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia. En todas las regiones, el Ejército, la Marina y las fuerzas del orden público se lanzan a defender la. patria. (...) Como la pureza de nuestras intenciones nos impide el yugular. aquellas conquistas que representan un avance en el mejoramiento político-social. y el espíritu de odio y venganza no tiene albergue en nuestros pechos, del forzoso naufragio que sufrirán algunos ensayos legislativos sabremos salvar cuanto sea compatible con la paz interior de España y su anhelada grandeza, haciendo reales en nuestra patria, por primera vez, y por este orden, la trilogía fraternidad, libertad e igualdad. ¡Españoles: Viva España ¡Viva el honrado pueblo español!"

El general Franco al país.

Difundido por las radios canarias en la mañana del 18 de julio

 

 

        Ley de Responsabilidades Políticas, 1940
       
 

"(...) DISPONGO:

Artículo primero. Constituye figura de delito, castigado conforme o las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá añadir o dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas. Artículo segundo. Disueltas las indicadas organizaciones, que quedan prohibidas y fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se entienden pues tos a disposición de la jurisdicción de responsabilidades políticas.

Artículo tercero. Toda propaganda que exalte los principios o los pretendidos beneficios de la masonería o del comunismo o siembre ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la armonía social, será castigada con la supresión de los periódicos o entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y con pena de reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión menor para los cooperadores (...)"

        BOE, 2 de marzo de 1940.
        
 


 


 

CONVENIO DEFENSIVO, DE MUTUA DEFENSA Y AYUDA ECONÓMICA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA.
A) Convenio defensivo
" ... Los Gobiernos de los Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la paz y de la Seguridad Internacional (...) han convenido 10 siguiente:

Art. 1º. (...) Esta política comprenderá lo siguiente:
1. Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo españo~ para los fmes convenidos, mediante la concesión de asistencia a España en forma de suministro de material de guerra y a través de un periodo de varios años, a fin de contribuir, con la posible cooperación de la industria española, a la eficaz defensa aérea de España y para mejorar el material de sus fuerzas militares y navales (...)
2. (...) El Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos, con sujeción a los términos y condiciones que se acuerden, a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de España, aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción española que se convenga por las Autoridades competentes de ambos Gobiernos como necesarias para los finess de este Convenio. (...)
Art. 2. Se autoriza a los Estados Unidos a preparar y mejorar las zonas e instalaciones convenidas para uso militar y realizar, en cooperación con el Gobierno de España, las construcciones necesarias a tal fm, para acuartelar y alojar el personal civil y militar indispensable en las mismas y atender a su seguridad, disciplina y bienestar; a almacenar y custodiar provisiones, abastecimientos, equipo y material y a mantener las instalaciones y servicios necesarios en apoyo de dichas zonas y de su personal.
Art. 3. Las zonas que (...) se preparen para su utilización conjunta, quedarán siempre bajo pabellón y mando español (...). Sin embargo, los Estados Unidos podrán, en todo caso, ejercer la necesaria vigilancia sobre el personal, instalaciones y equipo estadounidenses"

C) Convenio de ayuda económica:
Art. 1. El gobierno de los Estados Unidos de América facilitará al Gobierno español o a cualquier persona, entidad u organización que éste último designe, la asistencia técnica y económica que se pida por el Gobierno español y se apruebe por el de los Estados Unidos de América conforme a las estipulaciones convenidas en el presente convenio (...).
Madrid, 26 de septiembre de 1953 
LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL. ( 17 de Mayo de 1.958)
Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes:
1.- España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado ... de todos los españoles ....
4.- La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad e in-
                    dependencia de la Patria son exigencias supremas de la comunidad nacional. ......................... .

          6.- Las entidades naturales de la vida social son la familia, el municipio y el sindicato ..................... .

7.- El pueblo español constituye el Estado Nacional siendo sus postulados el de autoridad, libertad y servicio. Su forma política es, dentro de los Principios del Movimiento Nacional... , la Monarquía tradicional, católica, social y representativa.
8.- Las instituciones públicas tendrán carácter representativo. La participación del pueblo será a través de la familia, el municipio, el sindicato y otras entidades de carácter orgánico reconocidas por las Leyes. Toda organización política al margen de este sistema representativo se considera ilegal.
9.- Se reconoce a los españoles el derecho a una justicia independiente ... a una educación general ... a la asistencia y seguridad sociales, ya la equitativa distribución de la renta nacional ...
10.- Reconocimiento del trabajo como fuente de jerarquía y honor de los españoles, y reconocimiento, a su vez, de la propiedad e iniciativa privadas.
11.- La empresa es una comunidad de intereses y una unidad de propósitos.
Por tanto:
Art. 1.- Los Principios del Movimiento, son, por naturaleza, permanentes e inalterables. Art. 2.- Todos los órganos y autoridades están obligados a su más estricto cumplimiento. Todo cargo público, para ser investido como tal, habrá de jurar el cumplimiento y respeto a estos Principios.
Art. 3.- Las Leyes que vulneren estos Principios serán nulas.

 
F ARIAS. P.: Breve historia constitucional de España. Doncel. Madrid, 1.975. pp. 377 - 381 párrafos sueltos y resumidos.
LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL. ( 17 de Mayo de 1.958)
Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes:
1.- España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado ... de todos los españoles ....
4.- La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad e in-
                    dependencia de la Patria son exigencias supremas de la comunidad nacional. ......................... .

          6.- Las entidades naturales de la vida social son la familia, el municipio y el sindicato ..................... .

7.- El pueblo español constituye el Estado Nacional siendo sus postulados el de autoridad, libertad y servicio. Su forma política es, dentro de los Principios del Movimiento Nacional... , la Monarquía tradicional, católica, social y representativa.
8.- Las instituciones públicas tendrán carácter representativo. La participación del pueblo será a través de la familia, el municipio, el sindicato y otras entidades de carácter orgánico reconocidas por las Leyes. Toda organización política al margen de este sistema representativo se considera ilegal.
9.- Se reconoce a los españoles el derecho a una justicia independiente ... a una educación general ... a la asistencia y seguridad sociales, ya la equitativa distribución de la renta nacional ...
10.- Reconocimiento del trabajo como fuente de jerarquía y honor de los españoles, y reconocimiento, a su vez, de la propiedad e iniciativa privadas.
11.- La empresa es una comunidad de intereses y una unidad de propósitos.
Por tanto:
Art. 1.- Los Principios del Movimiento, son, por naturaleza, permanentes e inalterables. Art. 2.- Todos los órganos y autoridades están obligados a su más estricto cumplimiento. Todo cargo público, para ser investido como tal, habrá de jurar el cumplimiento y respeto a estos Principios.
Art. 3.- Las Leyes que vulneren estos Principios serán nulas.

 
F ARIAS. P.: Breve historia constitucional de España. Doncel. Madrid, 1.975. pp. 377 - 381 párrafos sueltos y resumidos.

La legalización del Partido Comunista. Adolfo Suárez



 

"Su Majestad y yo habíamos hablado muchas veces de que yo iba a legalizar el Partido Comunista. Lo que pasa es que yo buscaba el momento más adecuado y, sobre todo, buscaba también que los comunistas asumieran también los planteamientos que suponíamos que iban a ser el eje fundamental en la elaboración de una futura Constitución. Ahora, que si el Rey sabía cuál iba a ser el momento preciso de la legalización, eso no. Yo se lo comuniqué en el mismo instante en que ésta se produjo (...)
Yo tuve una conversación muy especial con Santiago Carrillo en una casa de Pepe Mario Armero, en las afueras de Madrid. En un determinado momento, cuando  yo le estaba diciendo que yo podría legalizarle pero sólo en determinadas circunstancias, él me dice: "Si yo lo leo en sus ojos que usted me va a legalizar". Y yo le contesto: "No, no le voy a legalizar". Estábamos, naturalmente, negociando. En un determinado momento me dijo que por qué tenía él que creer en mí y yo no podía creer en él. Y tenía razón, así que le dije que, bien, que yo le legalizaba si él, a continuación, hacía en su partido esos cambios de aceptación de la bandera, Monarquía ..., lo cual no implicaba que su partido tuviera que defender a la Corona, porque todo el mundo en un sistema democrático puede y debe defender la forma de Estado que considere más oportuna. Otra cosa es que tenga o no tenga el apoyo popular. Entonces se produjo la legalización en los términos que todo el mundo sabe. Y Carrillo cumplió su palabra (...).
En el momento en el que yo tomo la decisión de legalizar el Partido Comunista, y la tomo con el concierto de varios ministros, no se puede decir que se trata de un hecho aislado y sin precedentes. Todos los que estábamos trabajando en la línea de llegar a la convocatoria de unas elecciones generales libres que permitieran el renacimiento de la democracia en nuestro país, todos sabíamos que se iba a legalizar el PCE. Lo queríamos hacer en el momento en que fuera menos traumático para el país porque es cierto que tantos años vapuleando al Partido Comunista y haciéndole depositario de todos los males que había tenido como consecuencia un estado, digamos que mayoritario, por lo menos de recelo hacia el PCE. Por la tanto, la decisión la toma el presidente del Gobierno, pero la toma con el conocimiento de sus ministros y con su apoyo, naturalmente. Y se lo comunico al Rey.
El hecho de que se produjeran en algunos sectores militares y en el propio gobierno manifestaciones contrarias a la decisión y, en algunos casos, con acompañamiento de excesivos adjetivos... bueno, debía preocuparnos poco salvo que sobrepasaran el listín de lo que es permitido, por ejemplo, a unos militares con respecto a un presidente de Gobierno. Y ese listón yo no toleré nunca que se sobrepasara. Jamás. Que manifestaran su discrepancia me parecía perfectamente lógico. Que esa discrepancia la llevaran a su actividad profesional, no lo toleraría yo nunca (...).
Yo legalicé al Partido Comunista porque en aquel momento me parecía clave desde el punto de vista nacional, y de manera muy especial, desde el internacional. Y también por ser de justicia que nos olvidáramos de los traumas de la guerra civil y que el Partido Comunista, inmerso en un Estado democrático, tuviera la oportunidad de jugar el papel que le correspondiera en función de los votos que obtuviera en las elecciones. Y tengo que decir que Santiago Carrillo prestó un servicio importante, importantísimo de hecho, porque gracias a él  los niveles de agitación que pudimos vivir entonces –que vivimos muchísimos- se hubieran podido multiplicar por la acción de los comunistas. Pero, sobre todo, que a mi juicio habría sido una injusticia tremenda el dejarles fuera del sistema democrático. Me hubiera parecido intolerable".
Prego, Victoria. Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los cuatro jefes de gobierno de la democracia. Barcelona: Plaza & Janés, 2000, p. 57- 66. (I. Adolfo Suárez. La apuesta del Rey (1976-1981).
EVOLUCIÓN DEL CUERPO ELECTORAL Y SUFRAGIO EN ESPAÑA (1834-1936)

 
La primera apertura electoral se producen en la convocatoria para las Cortes de Cádiz en enero de 1810, que se eligen por sufragio indirecto en cuatro grados de los cabezas de familia masculinos. La Constitución de Cádiz establece el mismo sistema en tres grados: parroquia, partido judicial y provincia. Se diferencia entre sufragio activo, el que puede votar, y el sufragio pasivo, el que puede ser votado, en el que se introduce el principio censitario. Este sistema apenas llegó a funcionar (final Guerra Independencia y Trienio Liberal del reinado de Fernando VII).

 
Base legal o periodo histórico
Tipo de sufragio
Fecha ley electoral y % población del país con derecho a voto.
Estatuto Real
muy censitario *
1834 - 0,15
1836 - 0,6
Constitución 1837
censitario
1837 - 2,2
1840 - 3,9
1843 - 4,3
Constitución 1845
censitario *
1846 - 0,8
Bienio Progresista

(1854-56)
censitario
1837 - 2,2
Segundo Periodo Moderado (1856-1868)
censitario *
1846 - 0,8
1865 - 2,6
Sexenio Revolucionario
universal masculino
1868 - 24
1873 - 27
Constitución 1876
censitario *
(1890) universal masculino *
1876 - 5
1890 - 27
Dictadura Primo de Rivera
-
-
Constitución 1931
universal
1931 - 55

 
Los asteriscos (*) señalan que el sufragio era únicamente para elegir al Estamento de Procuradores (Estatuto de 1834) o el Congreso de Diputados, ya que para el Estamento de Próceres (Estatuto de 1834) o el Senado no regía el principio electoral.
COMENTARIO DE LAS GRÁFICAS DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º de BACHILLERATO EN NAVARRA

Consiste en poner de manifiesto la información histórica que contiene la gráfica o la tabla explicando lo que se observa en ella y lo que indica.

Se valora en 4 puntos.

Se pide:

  • 1. La descripción de la gráfica o tabla (1 punto), que se concreta en la
    • clasificación según la forma externa: hay que responder si es una
      • gráfica lineal
      • gráfica de barras
      • gráfica sectorial
      • gráfica de otra forma (de curva continua, etc.)
      • o si se trata de una tabla (y en este caso, hay que decir de cuántas columnas es, si es de doble entrada, etc.)
    • clasificación según la materia o contenido de que se trata (razonando o justificando brevísimamente la respuesta):
      • económica
      • demográfica
      • social
      • política (electoral, parlamentaria, etc)
      • etc.
    • cronología: hay que indicar los años que aparecen y mencionar qué procesos históricos se estaban desarrollando en ellos, o al menos de qué época se trata
  • 2. La interpretación, análisis, y valoración de su significado (3 puntos).
    • Explicación de los datos, de su evolución y de las causas de su evolución, para expresar así la información histórica que indica y contiene la tabla o gráfica. Esto es su significado histórico y se obtiene conectando los datos con todos los temas que ya se saben y se repasan ahora.
    • Explicación de los otros aspectos que se observan en la gráfica: aquí se pueden expresar las conexiones con otros temas, por ejemplo con la situación internacional, y las consecuencias de lo que se refleja en la gráfica, su evolución
      posterior, su importancia...

Esquema del comentario de las gráficas y tablas de la selectividad

Poner de manifiesto la información histórica que contiene la gráfica o la tabla explicando lo que se observa en ella y lo que indica.

  1. Descripción....1 punto
    1. Clasificación según la forma externa
    2. Clasificación según la materia
    3. Cronología
  2. Interpretación....3 puntos
    1. Explicación de los datos, de su evolución y de las causas de su evolución
    2. Otros aspectos: conexiones, consecuencias, importancia.
Las gráficas de la selectividad

Gráfica 1: Miembros de las Cortes de Cádiz (Tema 2)

Gráfica 2: Composición de la Asamblea Constituyente en 1869 (Tema 3)

Gráfica 3: El turno de partidos durante la Regencia, 1885 - 1902 (Tema 4)

Gráfica 4: Número de huelguistas entre 1913 y 1924 (Temas 4 y 5)

Gráfica 5: Resultado de las elecciones a Cortes de febrero de 1936 (Tema 6)

Gráfica 6: Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, 1939 - 1973 (Tema 7)

Gráfica 7: Resultados del referéndum sobre la Ley para la Reforma Política del 15 de diciembre de 1976 (Tema 8)
Inicial
Segundo de Bachillerato


Gráfica 9: Resultados del referéndum sobre la Ley para la Reforma Política del 15 de diciembre de 1976 (Tema 13.1)


Participación: 77'4 %
Abstención: 22'6 %
  1. Descripción de la gráfica o tabla
    1. Clasificación según la forma externa
Gráfica sectorial, aunque el dato importante que es la participación y abstención viene en forma de tabla.

  1. Clasificación según la materia
Política, porque se estaba planteando la transición a la democracia liberal por los políticos del régimen de Franco desde el propio sistema de leyes e instituciones del régimen de Franco, mediante la "reforma", con esta ley y con este referéndum en el que pedían el sí,
frente a la "ruptura" que propugnaba la oposición de la izquierda antifranquista, que pedía la abstención en este referéndum.


  1. Cronología
Se refiere al referéndum del 15 de diciembre de 1976, más de un año después de la muerte de Franco, cuando aún estaban en vigor las Leyes Fundamentales y las instituciones del régimen de Franco,

  1. Interpretación
    1. Explicación de los datos, de su evolución y de las causas de su evolución
El presidente del gobierno Adolfo Suárez, que
procedía del Movimiento, de los azules tecnocratizados, propugnaba la democratización mediante "la reforma", consistente en utilizar las propias leyes e instituciones de Franco para eliminarlas en la transición a la democracia liberal.
Por contra, la oposición de izquierdas propugnaba "la ruptura", consistente en suprimir ya esas leyes e instituciones de Franco y sustituir a los personajes que estaban en el poder por un gobierno provisional, en el que ellos, los izquierdistas se autonombrarían gobierno, como cuando se proclamó la II República.


La Ley para la Reforma Política presentada como proyecto por Adolfo Suárez establece la convocatoria por sufragio universal de elecciones a Cortes Constituyentes, destinadas a cambiar las Leyes Fundamentales del régimen de Franco por la Constitución de un régimen de democracia liberal.
Es aprobada por las Cortes, que son las que proceden de la época y del régimen de Franco, y es sometida a este referéndum convocado por Suárez.
Los partidos de la oposición siguen propugnando la ruptura y ahora la abstención en el referéndum.

Celebrado el 15.12.1976
, la abstención es el 22'6%, frente a una participación superior del 77'4%, de la cual el 94% vota afirmativamente a la ratificación de esa ley.
Pero además, esto significa que Suárez cuenta con apoyos amplísimos, heredando todo lo que era el franquismo sociológico,
y significa además que entre toda la oposición antifranquista compuesta por socialistas, comunistas, nacionalistas antiespañolistas, etc., sólo han conseguido ese porcentaje de abstención del 22'4% que incluye la abstención técnica (el 10 ó el 15 por ciento).


  1. Otros aspectos: conexiones, consecuencias, importancia.
Todo ello en ese momento. Seis meses después, los porcentajes de derechas e izquierdas variarán tanto, que expresan la intensa izquierdización en el primer semestre de 1977. Suárez ganó las elecciones de 1977, aunque sin mayoría absoluta; los izquierdistas duplicaban sus resultados de 15.12.1976. Era el resultado del hecho de que los políticos se apuntaban a lo que creían que iba a ser más rentable. Si los que procedían del franquismo, como Suárez, decían ser centristas, otros corrían aún más hacia la izquierda. Si se hace izquierdismo, sale izquierdismo, pero mejor contra el gobierno. Algunos empezaron entonces a demostrar que eran antifranquistas de toda la vida y a pretender derribar a Franco. Aún no han creen haberlo demostrado. En 2006, Rodríguez Zapatero dice "yo soy un rojo", como en 1936.


 


 


 


 


 


 


  • El análisis y comentario de imágenes históricas, es un instrumento eficaz para conocer y comprender los procesos y acontecimientos de la historia.
  • En muchos casos, la elección de una buena imagen puede ilustrar, mejor que una larga explicación teórica, los principales aspectos históricos de un hecho determinado.
  • Fomenta la capacidad de investigación del alumno y su análisis crítico, así como la relación entre lo estudiado y lo que conoce, al tiempo que puede abrir nuevos interrogantes y ampliar la información.
Consecuencias de la Guerra de Vietnam en la sociedad civil Ideología de los sublevados en 1936
  • El trabajo con la imagen histórica, puede abordarse desde distintos enfoques
    • Como soporte y complemento de los contenidos teóricos.
    • Como ejercicio práctico: mediante el análisis específico de dicha imagen y su importancia para comprender el hecho histórico que refleja.
    • Como punto de partida para abordar un tema.
    • Como objeto de estudio monográfico:
    • * La cultura en los carteles de la Guerra Civil
    • * La pintura histórica oficialista y crítica
    • * La fotografía histórica como fuente
    • * Comparar visiones distintas de un mismo tema.

    • Fotografía: Puede servir para ilustrar cuestiones sociales, políticas o económicas
    Tipos de imágenes que se pueden comentar Encendiendo la calefacción con billetes en la Alemania de Weimar Guardia de la RDA saltando el muro de Berlín Propaganda de la CEDA en campaña electoral
  • Tipos de imágenes que se pueden comentar Fotografía Especialmente desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Pueden ilustrar perfectamente cualquier aspecto, ya sea social, político, económico, etc.
    • Oficial : realizada por fotógrafos oficiales de Estados, gobiernos o instituciones
    • Transmiten una información plana, objetiva o resaltan los valores propios de los Estados: autoridad, orden, legitimidad, poder
    • Periodística o de prensa:
    • Espontánea, resalta otros aspectos, buscando transmitir un mensaje que trasciende a la imagen. Generalmente son más subjetivas.
    • Aficionados
    Oficial : Alfonso XIII despachando con Maura, jefe de gobierno Periodística : París, mayo del 68 Aficionado : Archivo del teniente Sandri. Tropas italianas en la Guerra Civil
  • Fotografías trucadas : Casi siempre por intereses políticos y para manipular la memoria histórica o justificar determinadas decisiones. Hay muchos casos en los que se hacen "desaparecer" personas (que cayeron en desgracia) "aparecer" (para justificarse o legitimarse) o "reunir" (para dar una imagen diferente o idealizada de alguien) " Desaparece" Nikolai Yezhov " Desaparece" Goebbels
  • Eliminación de Trotsky
  • Po- ku, es eliminado políticamente por Mao y "borrado" de la memoria oficial Al poderoso Mussolini, hay que sujetarle el caballo para la foto En los tiempos anteriores al Photo-shop, el proceso consistía en raspar con un escalpelo y tras utilizar un aerógrafo o pintando a mano, volver a fotografiar la imagen trucada. Por eso se observa una menor nitidez y mayor oscuridad en la foto retocada .
  • " Reunir personajes" Durante la campaña electoral de las presidenciales, el candidato demócrata John Kerry, fue presentado como activista contra la Guerra del Vietnam en su juventud. Para ello se trucaron dos fotos haciendo aparecer al político junto a la conocida activista Jane Fonda, para transmitir una imagen de progresismo y atraer así mas votos.
  • Tipos de imágenes que se pueden comentar
    • Carteles propaganda: Igualmente, ilustran múltiples aspectos históricos
    • - Son sencillos y directos
    • - Llenos de dramatismo y simbolismo
    • - Buscan orientar a la opinión pública en un
    • sentido determinado
    • - En muchos casos manipulan la realidad en
    • beneficio de la verdad oficial
    • - Suelen ser sectarios y muy subjetivos
    • - Objetivo: captar la atención del observador
    • mediante elementos visuales sencillos, con
    • símbolos claros, colores impactantes.
    • - Apelan a instintos básicos y pasiones
  • Idealización Miedo Maniqueísmo
  • Ridiculizar al contrario Transmisión de valores y consignas
  • Dibujo satírico y caricatura Tipos de imágenes que se pueden comentar
    • Son dos tipos de imágenes muy interesantes para el análisis histórico. Características comunes:
    • Aparecen en prensa (generalmente) y carteles
    • Información muy subjetiva
    • Son ingeniosos, críticos y de tono jocoso
    • Dirigidos a clases cultas (prensa) o populares (carteles)
    • Exageración de defectos o temas (ridiculización)
    • Personajes fácilmente identificables
    • Coinciden con etapas de libertad de expresión
    • Subversivas
    • Diversidad de temas: político, social, económico,
    • Pueden tener o no texto

    • Aspectos reflejados y que se deben explicar:
    • Sagasta y Partido Liberal
    • Canovas y Partido Conservador
    • Situación de España
    • Turno pactado de Partidos en poder
    • Falseamiento del sistema liberal
    • Aspectos a deducir o que se pueden orientar mediante cuestiones:
    • Constitución 1.876
    • Caciquismo, Encasillado, pucherazo
    • Inmovilismo social y político
    • Partidos ajenos al sistema: Socialista,
    • Demócrata, Republicano, Carlista,
    • Nacionalistas
    Ejemplo comentado Canovas Sagasta " Cocinando" el fraude electoral España
  • Algunos ejemplos clásicos: La República Federal
  • " De Alcolea a Sagunto, pasando por varios puntos"
  • Sistema electoral durante la Restauración
  • Vinculación de la Iglesia con el Carlismo USA, España y el 98
  •  
  •  
  • Es necesario observar bien la imagen que se va a comentar. 1. Tipo : Puede tratarse de una fotografía, un cartel propagandístico, una pintura o un dibujo. También se puede clasificar como oficial, periodística,etc. 2. Lugar y época: Centraremos la imagen en un momento y lugar determinados, explicando brevemente las circunstancias políticas, económicas y sociales. 3. Tema: Podrá tratarse de un tema político, social, económico, religioso o de varios a la vez. Una vez clasificado nos centraremos en el tema concreto. Por ejemplo: " Tema político: Crítica al sistema electoral de la Restauración" 4. Enfoque: Aquí analizaremos si el enfoque de la imagen en cuestión es objetivo (refleja los hechos con veracidad o sin juzgarlos) o subjetivo (analiza, critica o satiriza, como sucede con las caricaturas) 5. Autor: Solo en el caso de que se trate de un autor muy conocido o importante que se haya tratado en clase. Por ejemplo, si se trata de una pintura de Goya, hablaremos del autor. Si se desconoce el autor se puede deducir su ideología o grupo social al que pertenece. GUÍA PARA EL COMENTARIO DE IMAGENES HISTÓRICAS
  • 6. Que se pretende comunicar y a quién va dirigida 7. Elementos que aparecen en la imagen: Explicando que representan y cual puede ser su significado. a) Personajes: humanos o animales b) Objetos c) Escenario o paisaje d) Texto, si lo hubiese 8. Interpretación de la imagen: Explicar que pretende reflejar y ver que que relación tiene con el tema 9. Responder a las cuestiones que se formulan (si las hay) GUÍA PARA EL COMENTARIO DE IMAGENES HISTÓRICAS

     


     

    ANÁLISIS DE FUENTES HISTÓRICAS SOBRE LA GUERRA CIVIL 1

    Doc.1.- La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha blanca de los comicios de febrero de 1936, en que la falta de conciencia política del gobierno nacional dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo que no habían logrado en las urnas, se transformó, por la conciencia cívico-militar, en la lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para la defensa de la religión; y de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la novísima "civilización" de los soviets rusos...


    La Iglesia no podía ser indiferente en la lucha. De una parte, se suprimía a Dios, cuya obra ha de realizar la Iglesia en el mundo y se causaba a la misma un daño inmenso, en personas, cosas y derechos; de la otra estaba el esfuerzo por la conservación del viejo espíritu, español y cristiano. Afirmamos que el levantamiento cívico-militar ha tenido en el fondo de la conciencia popular un doble arraigo: el del sentido patriótico, que ha visto en él la única manera de levantar a España y evitar su ruina definitiva; y el sentido religioso, que lo consideró como la fuerza que debía reducir a la impotencia a los enemigos de Dios, y como la garantía de la continuidad de su fe y de la práctica de la religión...

    Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937)

    Realiza una composición sobre las causas, características y desarrollo de la guerra civil, integrando los conocimientos del tema con los que te aportan estos documentos.
    ENTREVISTA CON EL GENERAL FRANCO PUBLICADA POR EL PERIÓDICO INGLÉS "NEWS CHRONICLE" 29 de julio de 1936.
    Doc 2.-


    A mi pregunta: ¿Ahora que el golpe ha fracasado en sus objetivos, por cuánto tiempo seguirá la matanza. Contestó tranquilamente: No habrá compromiso ni tregua, seguiré preparando mi avance hacia Madrid. Avanzaré -gritó-, tomaré la capital. Salvaré España del marxismo, cueste lo que cueste. No dudaría en matar a media España si tal fuera el precio a pagar para pacificarla.

    Pregunta:¿Qué haría su gobierno si venciera?. General Franco.- Yo establecería una dictadura militar y más tarde convocaría un plebiscito nacional para ver lo que el país quiere. Los españoles están cansados de política y de políticos.

    Pregunta: ¿Cómo consiguió usted colaborar con la República con aparente lealtad durante tanto tiempo? (Franco fue jefe de Estado Mayor en 1934 y 1935).   General Franco: Colaboré realmente todo el tiempo en que pensé que la República representaba la voluntad popular

    Pregunta: Y las elecciones de febrero, ¿no representaron la voluntad popular? General Franco: Las elecciones nunca la representan.
    BAENA  (CÓRDOBA) 19 DE JULIO DE 1936 Doc 3.-

    En Baena vivían 8.000 y pico jornaleros de sus 21.000 habitantes... Aquella noche los 90 guardias civiles y los paisanos que apoyaban el levantamiento comenzaron a fortificarse en la parte alta de la ciudad. No tardaron mucho en verse atacados por los jornaleros...Eran los trabajadores contra los amos... Bastaba el odio hacia todo el que llevase corbata. La prenda señalaba a quien no tenía que ganarse un jornal cada día... A empujones unos hombres conducían a un cura calle abajo. El cura llevaba un ronzal al cuello y los hombres le insultaban mientras le obligaban a caminar. Al cabo de unos minutos... se oyó un disparo. Uno de los hombres había disparado su escopeta de caza a la cara del sacerdote, dejándole ciego. Se lo llevaron al convento de San Francisco, donde volvieron a pegarle un tiro y luego lo quemaron. ¿Por qué mataron al cura? Porque los curas estaban unidos a los ricos...En los primeros días de lucha los jornaleros mataron sólo a una docena de los ricos de la ciudad... eran los más severos entre los terratenientes derechistas que formaban parte de la clase gobernante, los 40 ó 50 a los que los jornaleros debían acudir, gorra en mano, a pedirles trabajo...Era ya mediodía... los defensores vieron que en los altos de la sierra aparecían tropas marroquíes, legionarios y guardias civiles... Las tropas marroquíes acorralaron a los jornaleros y los condujeron a la plaza que había en la cima...se los llevaron al muro del cementerio. Conté siete camiones, cada uno con ocho o diez hombres. En total fusilaron cerca de 100. Las represalias fueron fulminantes. Los jornaleros que quedaban en el convento de San Francisco, dieron muerte a sus rehenes. Mataron a 81 personas, incluyendo mujeres y niños...No fueron masacrados por la masa de jornaleros del pueblo... sino por un puñado de hombres, posiblemente forasteros que consiguieron escapar durante la noche...


    R. Fraser: Historia oral de la guerra civil española. Barcelona 1979
    1.- En estos dos textos podemos observar dos de las características de la guerra civil; la guerra como resultado de un golpe de estado fracasado, pero no derrotado y el odio, el afán de exterminio mutuo.¿Cómo se manifiestan dichas características en los textos?


    2.- En los dos textos, sobre todo el testimonio recogido por R. Fraser, se observa la represión civil, la guerra en el interior alejada de las grandes batallas. ¿En qué se diferencia esta represión en uno y otro bando?

    3.- En la entrevista a Franco aparecen ideas políticas que que luego se van a desarrollar en la dictadura. Recoge una frase que demuestre los siguientes pensamientos: "El fin justifica los medios". Su aparente carácter apolítico, "Haz como yo, no te metas en política". Su oposición al liberalismo, a la democracia.

    4.- Además de este enfrenamiento y represión interior, que nos recuerda a las guerras carlistas, la guerra civil española va a tener un carácter moderno, con grandes ofensivas, utilización de tanques, aviones y tecnología militar moderna, que constituye otra característica. ¿A qué se debe esta característica, que la convierte en el laboratorio de la segunda guerra mundial?
    DISCURSO RADIADO DEL GENERAL MOLA. 15 de Agosto de 1936 Doc 4.-

    Alguien ha dicho que el Movimiento militar ha sido preparado por unos generales ambiciosos y alentados por ciertos partidos políticos dolidos de una derrota electoral. Esto no es cierto. Nosotros hemos ido al Movimiento para librar a nuestra Patria del caos de la anarquía, caos que desde que escaló al poder el llamado Frente Popular iba preparándose con todo detalle.

    ¿Se nos pregunta del otro lado que adónde vamos? Es fácil, y lo hemos repetido muchas veces: a imponer el orden... y luego edificar un Estado grande, fuerte, poderoso, que ha de tener por gallardo remate, allá en la altura, una Cruz, símbolo de nuestra religión y de nuestra fe, lo único que ha quedado y quedará intacto en esta vorágine de locura...
    DISCURSO RADIADO DE MARTÍNEZ BARRIO. Agosto de 1936 Doc 5.-

    Digo que el aserto de los generales sublevados es una pura falsedad. La rebelión militar no tiene enfrente a un Gobierno marxista, ni a un Estado marxista. Los generales, jefes y oficiales que se han alzado en armas lo han hecho contra el Estado español, representado por un presidente de la República, nombrado legalmente, por una Cámara legítima elegida sin tacha...

    ¿Por qué lo han hecho? ¿Para qué lo han hecho? Los designios son tan notorios y el propósito tan evidente... Simplemente se trata de sustituir la voluntad general del pueblo entero por la de una clase social deseosa de perpetuar sus  privilegios. Ni amor a España, ni inquietud por el cuerpo de la Patria, ni temores por su desmembración, ni zozobra por el desarrollo de su economía. Nada de lo que se ha dicho y propagado es el verdadero origen de la revuelta...Porque los españoles somos una democracia legalmente organizada, con un origen de legitimidad incuestionable. La República Española es, naturalmente, la legalidad

    Fuente Diaz-Playa; "La guerra de España en sus documentos"
    1.- Los dos textos exponen, desde dos puntos de vista contrapuestos, las causas del golpe militar que terminaría en guerra civil. ¿Cuáles son los argumentos de una y otra parte?


    2.- Basándote en los textos, analiza los distintos fundamentos ideológicos de uno y otro bando

    3.- Estos dos textos representa la versión maniquea y simplista de las causas de la guerra civil. ¿Cuáles fueron para la historiografía actual las causas de esta guerra?
    1.- Estamos ante dos versiones de una misma batalla. ¿Cuál de las dos miente o exagera?


    2.- ¿Cuál es la finalidad de esta "guerra de tinta"?

    3.- ¿Cómo te explicas que difieran tanto las versiones, tratándose del mismo periódico; el ABC?

    4.- ¿En qué fase de la guerra situarías esta batalla?

    5.- ¿Cómo denominan al adversario cada uno de los contendientes? ¿Por qué?


    Doc 6.-Nuestras tropas entran en Brihuega poniendo en franca huida al ejército invasor, que sufre enormes pérdidas de hombres y material.


    Las hordas facciosas se daban a la fuga en grandes grupos, en bloque y con vertiginosa velocidad.

    No podía ocultar el general, el glorioso defensor de Madrid, la satisfacción que le embargaba. Recibió a los periodistas y les manifestó que la jornada había sido en extremo brillante y de satisfactorios resultados...

    ABC, Madrid, 19-03-37

    El día de ayer transcurrió sin novedad en los distintos frentes de combate. Sobre los pretendidos éxitos rojos en Brihuega.

    Falso, todo falso. Muchos muertos y centenares de heridos en sus filas y extenso terreno perdido. Esa es la única verdad, que ocultan los rojos. La situación de Brihuega, en el fondo de una cazuela, junto al Tajuña, y la de Trijueque, en una ladera dominada desde la Meseta, hizo que nuestras vanguardias no se estabilizasen en ellas, y conseguida la acción de desgaste se reunieron en los respectivos gruesos, circunstancia aprovechada por los rojos para mentir victorias y justificar los millares de bajas sufridas.

    ABC, Sevilla, 20-03-37. A. Fernández y otros. Documentos de Historia Contemporánea.

     

    GUERNICA Doc 7.-

    Ante Dios y ante la Historia que nos han de juzgar, afirmo que durante tres horas y media aviones alemanes han bombardeado con una fiereza desconocida hasta aquí, a la población civil indefensa de la histórica ciudad de Guernica, reduciéndola a cenizas y persiguiendo con tiro de ametralladora a las mujeres y niños, que han perecido en gran número mientras huían locos de terror.

    Mensaje del Lehendakari José Anatonio Aguirre, 29 de Abril 

    ¡Miente Aguirre! Miente vilmente. En primer término, no hay aviación alemana ni extranjera en la España nacional. Hay aviación española... En segundo lugar, Guernica no ha sido incendiada por nosotros. La España de Franco no incendia. La tea incendiaria es monopolio de los incendiario de Irún, de los que han incendiado Éibar, de los que trataron de quemar vivos a los defensores del Alcázar de Toledo.

    Luis Bolín en radio nacional 29 de Abril 
    1.- Estamos ante dos versiones de lo ocurrido en Guernica. ¿Cuál es la cierta?

    2.- ¿Quién bombardeó Guernica y con qué doble fin?

    3.- Explica la frase "la histórica ciudad de Guernica"

    4.- ¿Cómo reaccionó la comunidad internacional ante el bombardeo de Guernica?

    5.- ¿Cómo se explica el mensaje de Luis Bolín en Radio Nacional?

    6.- ¿Dentro de qué fase de la guerra se incluye el  bombardeo de Guernica?

    7.- ¿Por qué dice Bolin "no hay aviación alemana ni extranjera en la España nacional".

    8.- ¿Conoces alguna obra artística conmemorativa de esta tragedia?
    FRANCO PIDE AYUDA A ALEMANIA PARA TRANSPORTAR EL EJÉRCITO DE MARRUECOS A LA PENÍNSULA Doc 8.-

    Tanger, 22 de Julio de 1936, 8,58 de la tarde. El teniente coronel Beigdeber me ha pedido que mandara el despacho siguiente (muy secreto). Para el agregado militar general Kühlental:

    "General Franco y teniente coronel Beigdeber mandan saludos a su amigo el general Kühlental, le informan del nuevo Gobierno nacional español y solicitan que mande diez aviones de transporte de tropas con la máxima capacidad de asientos a través de sociedades privadas alemanas. Traslado por aire con tripulación alemana a cualquier aeropuerto del Marruecos español. El contrato se firmará después. Muy urgente. Bajo la palabra del general Franco y España. Por el cónsul: Wegener."
    1.- Estamos ante el primer puente aéreo de la historia. ¿En qué consiste un puente aéreo?

    2.- ¿Qué significación tuvo este puente aéreo?

    3.- ¿Qué tenían que transportar los aviones alemanes?

    4.- ¿Cómo fue la ayuda alemana a los nacionales?

    5.- ¿Cuál era la importancia del ejercito español de África?

    6.- ¿En qué fase de la guerra incluirías este episodio?
    Doc 9.- La guerra civil está agotada, no porque haya arriado las banderas, no porque hayan suscrito nuestras tesis o nuestros puntos de vista políticos sobre la mejor manera de gobernar a nuestro país, no; está agotada por efecto de la experiencia terrible de estos dos años...


    Y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones...que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en la batalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso, y que ahora, abrigados, en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, Piedad y Perdón."

    Discurso de Azaña en Barcelona. 19 de julio de 1938
    1.- Después de la batalla de Aragón,  y de la no intervención de Inglaterra y Francia; Azaña y Prieto son partidarios de la rendición.  Escribe una frase que recoja esa intención.


    2.- Pero Negrín y los comunistas son partidarios de la resistencia. ¿Qué batalla van a desencadenar? ¿Qué pasó en Octubre del 38 en Munich? ¿Cómo salen del gobierno Negrín y los comunistas?

    3.- ¿A quién va dirigido el mensaje de Paz, Piedad y Perdón? ¿Quién lo lanza según Azaña?

    4.- ¿Se  ha recogido este mensaje en alguna etapa histórica posterior?



     


     

    ANÁLISIS DE FUENTES HISTÓRICAS 2. LA REVOLUCIÓN Y LA CONTRARREVOLUCIÓN. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA.

    Doc 1.- LA SITUACIÓN DEL GOBIERNO TRAS EL ALZAMIENTO

    Al siguiente día del alzamiento militar el gobierno republicano se encontró en esta situación;  por un lado tenía que hacer frente al movimiento que desde las capitales y provincias ocupadas tomaba la ofensiva contra Madrid.; y por otro, a la insurrección de las masas proletarias, que sin atacar directamente al gobierno, no le obedecían. Para combatir al fascismo, querían hacer una revolución sindical. La amenaza más fuerte eran, sin duda, el alzamiento militar, pero su fuerza principal venía, por el momento, de que las masas desmandadas dejaban inerme al gobierno frente a los enemigos de la República. Reducir aquellas masas a la disciplina, hacerlas entrar en una organización militar del estado, con mandos dependientes del gobierno, para sostener la guerra conforme a los planes de un Estado Mayor, ha constituido el problema capital de la República.

    Azaña, escritos políticos y de guerra


    Doc. 2.-
    1.- ¿Cuáles fueron los dos problemas con los que se encontró el gobierno de la República a partir de Julio del 36?

    2.- ¿Qué organizaciones estaban a favor de darle prioridad a la guerra y cuáles compatibilizar la guerra con la revolución?

    3.- ¿Qué gobierno de la república empezó a crear un ejército profesional, centralizar el poder e imponer cierta disciplina? ¿Cuál lo consolidó?

    4.- El movimiento asambleario, la indisciplina, el desorden, los enfrentamientos internos... dentro del bloque republicano hicieron que hubiera una guerra civil dentro de la guerra civil y un golpe de estado. ¿A qué dos sucesos nos estamos refiriendo?



    soluciones
    1.- ¿Qué fue el Comité de no intervención?

    2.- ¿Cuál era la postura inicial de Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y Rusia? Explica cada una de estas posturas durante la guerra y el por qué.

    3.- ¿Cuál era la función de las patrullas que aparecen en el mapa? ¿Tuvieron alguna funcionalidad?

    4.- Azaña dice en un escrito que el principal enemigo de la república fue la postura inglesa y francesa, segundo la ayuda italiana y rusa, tercero la indisciplina de las fuerzas republicanas y cuarto las fuerzas nacionales ¿Por qué Azaña le da tanta importancia a la intervención extranjera?

    5.- ¿Qué ocurrió después de la guerra civil española a nivel internacional entre las potencias más importantes del Comité de no Intervención?


     Doc 3.- EL PUNTO DE VISTA BRITÁNICO SOBRE LA GUERRA

    En los últimos días se ha observado en conversaciones y hasta cierto punto en la Prensa británica una ansiedad creciente sobre el futuro de España, especialmente en lo que se refiere a su efecto en la situación internacional de Europa... Además, desde el punto de vista estrictamente conectado con los intereses británicos, se ve aquí con ansiedad el curso de la guerra civil española y sus posibles finales. Una victoria gubernamental no es deseada por amplios segmentos de la población británica, porque representaría un reforzamiento del comunismo que el británico odia, aunque a menudo, desgraciadamente, consideren menos fuerte de lo que es. Pero también ven peligro en la posible victoria de los rebeldes,... ya que se teme que un Gobierno formado por los rebeldes españoles estrecharía lazos con Italia y le proporcionaría bases para la flota italiana...

    Bielfeld, embajador alemán en Londres, en correspondencia con su gobierno.
    Doc. 4.- Una acción de gobierno eficiente... exige supeditar al destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles... Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora de la victoria, urge acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el Estado nuevo el pensamiento y estilo de nuestra Revolución Nacional...

    Por todo lo expuesto, DISPONGO:

    Artículo primero: Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominará Falange Española Tradicionalista  y de las JONS..

    Dado en Salamanca a diecinueve de abril de 1937. Francisco Franco.
    1.- Aunque el texto trata sobre un mensaje del embajador alemán a su gobierno, explica muy bien la perspectiva británica sobre la guerra civil. Resúmela.

    2.- ¿Crees que la situación relatada favorece a los intereses alemanes sobre la guerra civil española?

    3.- ¿Cuál sería el papel de Francia e Inglaterra en la guerra civil española?

    4.- ¿Qué papel tuvieron en la guerra civil española Alemania, Italia y la URRS?

    5.- ¿Qué fue el comité de no intervención?

    enviar por email
    1.- ¿Quién era y cual fue su trayectoria histórica la Falange y los requetés?

    2.- Busca una frase que indique el carácter totalitario del gobierno de Franco

    3.- Además de Jefe del nuevo partido, ¿qué otros cargos tenía Franco?

    4.- ¿Cuál sería el papel de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en el futuro?

    5.- ¿Qué les ocurrió a los dirigentes falangistas y carlistas que se opusieron a la unificación?



     

    Doc 5.- LAS COLECTIVIZACIONES ESPONTÁNEAS

    El gobierno no existe. Nosotros colaboramos pero ellos no pueden hacer otra cosa que sancionar lo que las masas ya han hecho. Nuestra táctica en el momento presente consiste en fortalecer nuestra posición a través de avances sucesivos tales como apoderarnos de los servicios públicos, las industrias y la tierra, así como la obtención de salarios más elevados, disminución de las horas de trabajo. etc.

    Declaraciones de Andrés Nin (líder del POUM), Agosto 1936

    Todos los obreros de todas las industrias deben proceder inmediatamente a apoderarse de las empresas colectivizadas. Debe hacerse lo más rápidamente posible; después deberán nombrar un consejo de obreros para dirigir la industria, aconsejados por los expertos técnicos que sean necesarios.

    Boletín de la CNT, Agosto de 1936
    1.- Localiza la frase en la que Andrés Nin explica cual es su estrategia en esos momentos

    2.- ¿Cuáles son las instrucciones de la CNT a los obreros?

    3.- ¿Qué pretendían el POUM y la CNT con esta estrategia?

    4.- ¿Qué inconvenientes tenía compatibilizar la guerra con la revolución social y económica?

    5.- ¿Quién se oponía a esa estrategia?

    6.- ¿Hasta que fecha persiste esta estrategia?

    7.- ¿Qué ocurrió en Mayo en Barcelona, en torno a la sede de la Telefónica?

    enviar por email
    Doc 6.- EL CARÁCTER INTERNACIONAL DE LA GUERRA

    Si la guerra civil se hubiera limitado a ser una guerra entre españoles no habría quedado más remedio que llegar, bajo los auspicios de alguna gran potencia, a una suerte de armisticio mientras se encontraba la manera de recomponer las relaciones entre los dos bandos...La guerra española se iba a resolver en las cancillerías europeas. Y ahí, fue donde los republicanos llevaron desde el principio todas las de perder. A la rápida decisión de Italia y Alemania de venir en ayuda de los insurgentes con envíos masivos y constantes de hombres y armas, correspondió la no menos rápida decisión franco-británica, secundada por Estados Unidos, no ya de no intervenir, sino de prohibir la venta de armas al Gobierno de la República. Por supuesto, británicos y franceses no deseaban que Franco triunfara demasiado, pero mientras los primeros veían con aprensión un hipotético triunfo de la República, los segundos estaban obsesionados por el temor a quedarse aislados e idearon la cínica política de no intervención, que les permitía mantener al menos su alianza con Inglaterra.

    Santos Juliá.
    1.- Estamos ante un texto historiográfico. ¿Por qué?

    2.- Según Santos Juliá que hubiera pasado si las potencias internacionales no hubieran intervenido en la guerra

    3.- ¿Por qué, para Santos Julía, el comité de no intervención fue una manera de intervenir en la guerra?

    4.- ¿Por qué razón los ingleses no querían participar en la guerra civil española?

    5.- ¿Cuál fue la razón francesa para proponer la idea de no intervención, cuando ideológicamente estaban a favor de la República española?

    6.- ¿Qué potencia internacional no aparece en el texto y cuya intervención fue bastante importante?

    7.- ¿Cuáles fueron los acontecimientos posteriores?