Poema en audio: A Don Francisco Giner De Los Ríos de Antonio Machado por Ana María Noé
A Don Francisco Giner De Los Ríos
Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió?... Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan; lleva quien deja y vive el que ha vivido. ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas! Y hacia otra luz más pura partió el hermano de la luz del alba, del sol de los talleres, el viejo alegre de la vida santa. ...¡Oh, sí!, llevad, amigos, su cuerpo a la montaña, a los azules montes del ancho Guadarrama. Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Su corazón repose bajo una encina casta, en tierra de tomillos, donde juegan mariposas doradas... Allí el maestro un día soñaba un nuevo florecer de España. |
1839 | 10 de octubre: Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, primogénito de Francisco Giner de la Fuente y Bernarda de los Ríos Rosas. |
1915 | Publica Ensayos sobre educación. Muere en Madrid, el 18 de febrero. | |
index.php Obras completas de Francisco Giner de los Ríos en la Fundación de la Institución Libre de Enseñanza.
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
|
El Boletín comenzó a publicarse cuatro meses después de la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, el 7 de marzo de 1877. En la cabecera del primer número se reproducía el artículo 15 de la ILE, que declara su independencia política, religiosa y filosófica y proclama el principio de libertad de indagación científica y su exposición.
A partir de 1889, su contenido quedó estructurado en tres secciones permanentes: Pedagogía, dedicada a temas de enseñanza; Enciclopedia, que recogía lo relacionado con la ciencia, el arte, la filosofía, la historia, la arqueología y otras disciplinas, e Institución, que trataba los temas referentes a la vida de la propia ILE.
La guerra civil de 1936 interrumpió la publicación del BILE, que en diciembre de ese año publicó el último número, en el que anunciaba su suspensión "mientras dure la situación [...] por la que atraviesa nuestro país".
|
Sobre la ILE
No hay comentarios:
Publicar un comentario