lunes, 6 de abril de 2015

Tema 9. La II República Española. La Constitución de 1931.Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.

Tema 9. La II República Española. La Constitución de 1931.Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
Introducción
Desde 1902, año de la mayoría de edad de Alfonso XIII, se produce un proceso de descomposición del sistema de la Restauración diseñado por Cánovas del Castillo que finaliza con la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el llamado “error Berenguer”, pretender revitalizar la Constitución de 1876 como si la Dictadura no hubiese ocurrido, durante el período conocido jocosamente como “La Dictablanda”.
Durante este último período hubo varios intentos de golpe de estado para imponer la república como el de Jaca y el del Aeródromo de Cuatro Vientos.
En el proceso electoral iniciado por el almirante Juan Bautista Aznar con las elecciones municipales del día 12 de abril de 1931, los partidos republicanos unidos por Pacto de San Sebastián (Agosto, 1930) triunfaron en todas las grandes ciudades españolas. Este éxito propició la proclamación de la República en numerosos puntos de España. Esto sucedió a pesar de que en el recuento total de votos, las opciones monárquicas habían ganado las elecciones por el voto de las zonas rurales expuesto a la corrupción y manipulación propia del caciquismo, aspecto tratado en el tema 6.
La instauración de la II República se produce en un momento poco propicio para un régimen de las características del que se quería desarrollar en España por algunas razones entre las que están:
-       La crisis económica mundial iniciada en 1929.
-       La crisis de las democracias europeas.
-       El ascenso de los fascismos en Europa. El miedo a la extensión de la Revolución Rusa de 1917 a otros países y al avance del comunismo, impidió a los países de Europa Occidental darse cuenta del monstruo que se estaba generando por la extrema derecha que incluso fue utilizada para la represión del movimiento obrero.
En este contexto, el Gobierno Provisional se hace cargo del poder y Alfonso XIII abandona el País que no va a perdonarle su apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera.
El día 14 de abril, el presidente del Gobierno, Alcalá Zamora, proclamó la República en Madrid. El gobierno estaba formado por representantes de los partidos con bases sociales en las clases medias profesionales, la pequeña burguesía y los líderes obreros de ideas socialistas: La Derecha Liberal Republicana (el propio Alcalá Zamora y Maura); el Partido Republicano Radical (Lerroux y Martínez Barrios); Partido Republicano de Izquierda (Azaña, Marcelino Domingo; del Partido Socialista (Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto y Largo Caballero; del nacionalismo gallego, ORGA (Casares Quiroga) y de ERC (Nicolau d’Olwer).

  1. Desarrollo:

La República se desarrolló cronológicamente en una serie de períodos o fases:
  1. El Gobierno Provisional. (Abril a diciembre de 1931)
  2. El Bienio Azañista, Republicano Socialista o Reformista. (Jefe de gobierno, coalición política, tarea de gobierno).(Diciembre de 1931-Noviembre de 1933.
  3. Bienio Lerrouxista, Radical Cedista, Contrarreformista o Bienio negro. (Jefe de Gobierno, coalición política, tarea de gobierno, denominación de la oposición). (Noviembre de 1933-febrero de 1936)
  4. Gobierno del Frente Popular (Coalición de izquierdas formada por iniciativa de la Internacional Comunista (VII Congreso) para luchar contra el fascismo en Europa. Ya gobernaba en Francia bajo la presidencia de Leon Blum. (Febrero-Julio de 1936)
El  Gobierno Provisional tuvo que enfrentarse a varios conflictos en los primeros meses: la quema de conventos en Andalucía y Madrid (mayo de 1931) y la expulsión del país del cardenal Segura (primado de España) contrario a la República. Estos hechos provocaron la hostilidad de la Iglesia y de los sectores católicos al nuevo régimen. También hubo numerosas protestas obreras protagonizadas por la CNT.
El Gobierno Provisional legisló mediante decreto para abordar los problemas más urgentes del país de carácter social , y laboral (Ley de contratos de Trabajo, Decreto de Términos Municipales, de Laboreo Forzoso, de Jurados Mixtos , de carácter militar y de carácter territorial, del seguro de accidentes en el medio agrario y la jornada de 8 horas en los trabajos agrícolas), de carácter militar (Ley Azaña, para modernizar y democratizar al Ejército, solucionar su problema de macrocefalia y enviar a la reserva a numerosos militares, así como la clausura de la Academia Militar de Zaragoza cuyo director era Francisco Franco), y de contenido político (Gobierno Provisional para Cataluña), además de una amnistía para los presos políticos.
Además realizó la convocatoria de las elecciones a Cortes Constituyentes  para dotar a la República de una Constitución que fuera el marco de todas las reformas que se querían llevar a cabo. Estas elecciones se celebraron el día 28 de Junio, por sufragio universal masculino, aunque las mujeres pudieron ser candidatas, sin embargo no podían ejercer el derecho al voto.
El resultado de las votaciones dio el triunfo a la coalición Republicano Socialista.
 Las cortes se abrieron el día 14 de Julio y tendrían como misión fundamental la redacción de la constitución que será aprobada el 9 de diciembre de 1931. Se creó una comisión presidida por el abogado socialista Jiménez de Asúa para realizar esta tarea.
Es un texto de extensión media que consta de 125 artículos inspirado en los principios de democracia, regionalismo, laicismo y economía social, consagra la soberanía popular y el sufragio universal. Junto a los derechos políticos y civiles propios del siglo XIX, incorpora los derechos sociales y económicos y la defensa de los mismos en el Tribunal de Garantías Constitucionales. Se reconoce en ella la influencia de la Constitución alemana de Weimar de 1919.
En este enlace hay un análisis interesante sobre algunos artículos de la Constitución http://maldicequenoespoco.blogspot.com.es/2010/12/principales-caracteisticas-de-la.html
·                      En ella se definía a España como "una república democrática de trabajadores de todas las clases".
·                      La República se constituye en Estado integral, aunque compatible con la autonomía de los municipios y regiones. (Se legislará un procedimiento para la elaboración y aprobación de los Estatutos de Autonomía)
·                     Se establece la separación de poderes: el legislativo recae en unas Cortes unicamerales; el ejecutivo, bajo el control parlamentario, queda en manos del Consejo de ministros y el presidente de la República; y el poder judicial en jueces independientes. Se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales.
·                     Establece la posibilidad de expropiación y de nacionalización de los servicios públicos y de la propiedad por motivo de utilidad social con o sin indemnización.
·                     Introduce una amplia declaración de derechos y libertades. Se reconoce tanto el matrimonio civil como el divorcio. El voto es para los adultos mayores de 23 años, y se reconoce el derecho a voto a las mujeres.
Art. 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.


·                     En materia religiosa se declara la separación entre Iglesia y Estado (se elimina el presupuesto del clero, se declara la no confesionalidad del Estado y se disuelve cualquier orden que tenga como voto el respeto a una autoridad distinta a la del estado español: caso de los jesuitas). También se prohíbe a la Iglesia ejercer la enseñanza.
·                     Se adopta una bandera nueva:
Art. 1. (…) La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

Los temas que más contribuyeron a enconar los ánimos de los diputados fueron los relativos a la cuestión religiosa y a las regiones autónomas. La aprobación de los artículos referidos a la religión provocó una fuerte reacción eclesiástica y la dimisión de los sectores católicos, entre los que se encontraba el propio jefe del gobierno, Alcalá Zamora, quien tras su dimisión fue sustituido por Manuel Azaña, lo cual no fue un obstáculo para que una vez aprobada la Constitución Alcalá Zamora fuera elegido Presidente de la República.
2. El Bienio Azañista, Republicano Socialista o Reformista.  (Diciembre de 1931-Noviembre de 1933)
Los gobiernos presididos por Azaña durante este bienio abordaron los problemas que según ellos habían apartado a España de la modernidad, y que ya se habían planteado durante el gobierno provisional: el problema religioso, el militar, el agrario, el educativo y el regional.
Reforma religiosa. Esta reforma pretendía limitar el poder y la influencia de la iglesia y se desarrolló en la Ley de Congregaciones. Muchas disposiciones se recogen en la constitución y muchas de las medidas tomadas como el reconocimiento constitucional del divorcio, el matrimonio civil, la secularización de los cementerios, la supresión de la enseñanza religiosa, la eliminación de los crucifijos de las aulas, la disolución de la orden de los Jesuitas, no fueron bien vistas por muchos sectores porque los católicos  identificaban a la República como un ataque a su religión, provocando que se movilizaran contra ella, especialmente después de la creación del partido de la derecha católica la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas).
Reforma militar. La reforma militar fue impulsada por Azaña como Ministro de la Guerra, con un doble objetivo:
  1. Someter al ejército al poder gubernamental y asegurar la fidelidad a la república y alejar a los mandos monárquicos.
  2. Reducir el nº de oficiales mediante la Jubilación anticipada o retiro voluntario de los oficiales disconformes con el régimen y paliar la macrocefalia del Ejército (Número excesivo de mando en relación con la tropa)
Además se redujeron las regiones militares, se suprimieron las capitanías generales y la Academia militar de Zaragoza por considerarla ineficaz y antirrepublicana. Se creó la guardia de asalto republicana y se redujo el servicio militar  obligatorio a un año.
Reforma agraria. Fue desarrollada por Marcelino Domingo, Ministro de Agricultura. La reforma agraria pretendía acabar con los problemas crónicos del campo español y sobre todo andaluz: el latifundismo, la escasa productividad y la abundancia de jornaleros sin tierras.
La ley de Reforma agraria fue aprobada, después de muchas discusiones, en septiembre de 1932 y su contenido básico era expropiar, mediante indemnizaciones (menos las pertenecientes a la nobleza, “Grandes de España”), tierras no explotadas directamente y asentar en ellas a campesinos que la explotaran o bien de forma colectiva o de forma individual. A pesar de sus grandes pretensiones faltó dinero y eficacia política para llevarlo a cabo. A ello se unió el boicot de los terratenientes a la Ley por lo que  su aplicación fue lenta y provocó el descontento en las zonas de dominio del latifundismo y las duras protestas sociales de los campesinos.
La reforma educativa.
Fue llevada a cabo por el rondeño Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública siguiendo los principios de la Institución Libre de Enseñanza fundada en 1876 por el también rondeño, Francisco Giner de los Ríos.
Abordó la construcción de escuelas y la adecuada formación de los maestros. Se estableció la enseñanza primaria laica, obligatoria gratuita y mixta, se construyeron nuevas escuelas, se ampliaron las plazas de maestro, se mejoró la educación secundaria y se potenció la investigación en los niveles universitarios. Además se crearon las Misiones Pedagógicas(1), con el fin de llevar la instrucción y la cultura al campo (cine, exposiciones ambulantes y teatro como “La Barraca” de Federico García Lorca). También colaboraron con las misiones pedagógicas Miguel Hernández, María Zambrano, Pedro Pérez Clotet, entre otros.
(1)En 1881, Giner de los Ríos y Cossío solicitaron a José Luis Albareda, ministro de Fomento del primer Gobierno de Sagasta, la creación de misiones ambulantes, con el fin de llevar los mejores maestros a las aldeas más apartadas para vivificar la escuela rural. En 1899, Joaquín Costa propuso enviar algunas personas, en grupos de dos o tres por región, «a modo de misioneros», para que en las principales localidades reuniesen a los maestros rurales y les explicaran de forma práctica «qué es lo que en las condiciones actuales podrían hacer con objeto de mejorar la enseñanza». En 1912, Rafael Altamira promovió algunas experiencias, a las que ya llamaba «misiones pedagógicas», para llenar el vacío intelectual y social con que frecuentemente trabajaban los maestros en las aldeas. En 1922, Cossío volvió a insistir ante el Consejo de Instrucción Pública sobre la necesidad de establecer estas «misiones ambulantes», y su iniciativa dio fruto en las misiones a Las Hurdes, dirigidas por Fausto Maldonado en 1930. Cuando se proclamó la República, estaba en marcha una comisión que estudiaba la posibilidad de extender esta experiencia a otras regiones de España.
La reforma Territorial
Pretendía resolver el problema de los regionalismos periféricos y lo hará dentro del marco constitucional. La Constitución reconocía la posibilidad de que algunas regiones organizaran su propio gobierno dentro del estado español. Cataluña redactará el Estatuto de Nuria y será aprobado por las Cortes en septiembre de 1932. En él se establece el órgano de autogobierno, la Generalitat. Al gobierno central se le reserva el orden público, la defensa nacional y las relaciones exteriores. El primer presidente del gobierno será Francés Maciá y el del parlamento, Campanys (ambos de Esquerra Republicana). El Estatuto contó con una fuerte oposición en las Cortes y en la prensa de derechas. Despertó hondos recelos en los medios militares y fue el desencadenante del intento de golpe de estado protagonizado por el General Sanjurjo en Sevilla, conocido como la Sanjurjada.
Tras el golpe, Sanjurjo, fue  condenado a muerte, y posteriormente, tras su indulto por iniciativa del Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, pasó una temporada en el penal de El Dueso, exiliándose finalmente en Estoril (Portugal). Años después, desde allí trató de volver para ponerse al frente de los sublevados en 1936, cosa que no consiguió al estrellarse el avión que debía transportarlo hasta España, falleciendo en el accidente.
 El País vasco redactó el Estatuto de Estella (Navarra), pero no fue aprobado por cuestiones religiosas hasta 1936, siendo su primer lendakari José Antonio Aguirre del PNV. El Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia no llegó a entrar en vigor por el inicio de la Guerra Civil, ya que esta zona quedó en la zona nacional desde el primer momento.
El descontento de los campesinos por la lentitud de la Reforma Agraria provocó que en enero de 1933 se produjera una sublevación anarquista en Casa Viejas (Cádiz), que es reprimida duramente por la Guardia Civil y la Guardia de Asalto republicana que fue desplazada hasta esta localidad desde San Fernando. Algunos fueron ejecutados en aplicación de la Ley de Fugas y otros murieron quemados en una choza. Se responsabilizó de este hecho al propio Azaña.
 El gobierno quedó muy deteriorado, incapaz de hacer frente a los continuos conflictos sociales que se traducen en manifestaciones y huelgas protagonizadas por la rama más virulenta del anarquismo. La oposición de los sectores de derechas se acentúa y una buena parte de la sociedad identifica a la república con el desorden.
Para profundizar en este acontecimiento, pinchar en este enlace: http://www.andalucia.cc/adn/1296nar.htm
Alcalá Zamora piensa que la mejor solución es la convocatoria de elecciones. Estas se celebrarán en noviembre de 1933. Ganarán los partidos de derechas en unas elecciones en las que por primera vez votan las mujeres en España (gracias a la labor de Clara Campoamor, del Partido Radical, pese a la oposición incluso del PSOE y su diputada Victoria Kent). A ellas la izquierda se presentó desunida en medio de una fuerte campaña abstencionista de los anarquistas y donde la derecha agrupaba a sectores agrarios y monárquicos (CEDA) liderados por Gil Robles. Se inicia así una nueva etapa:
2) Bienio Lerrouxista, Radical Cedista, Contrarreformista o Bienio negro.
Durante este periodo gobernarán los republicanos radicales (Lerroux, jefe de gobierno) apoyados por la CEDA.  A pesar de que la CEDA fue el partido más votado, el presidente de la república era reacio a nombrar a Gil Robles, un antirrepublicano, como jefe de gobierno y sólo a partir de 1934 miembros de la CEDA formarán parte del gobierno. El objetivo de estos gobiernos fue frenar muchas de las reformas puestas en marcha en la etapa anterior. Así se tomaron las siguientes decisiones:
a) Se aprobó una ley de amnistía que favoreció a los militares encarcelados por el golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos Sanjurjo. Además los altos mandos del ejército recayeron en militares contrarios a la democracia como Fanjul (Subsecretario de Guerra) y Francisco Franco (Jefe de Estado Mayor Central)
b) Se paralizó la reforma agraria: se ralentizaron los asentamientos y se devolvieron a la aristocracia propiedades que habían sido confiscadas. Esto agudizó los conflictos sociales en el campo.
c) Se olvidaron aspectos muy importantes de la Constitución sobre la nueva situación de la iglesia y de nuevo se inició en mantenimiento económico del clero rural.
d) Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán después de la revolución de 1934 y se bloqueó en las Cortes cualquier intento de discusión del Estatuto del País Vasco.
Todas estas medidas contrarreformistas provocaron un profundo malestar entre las fuerzas de izquierda y se inició un acercamiento entre ellas que se materializaría de nuevo en las elecciones de febrero de 1936. Las protestas sociales aumentaron y se agudizaron cuando en octubre de 1934, entraron tres miembros de la C.E.D.A a formar parte del gobierno. La entrada de este partido, claramente conservador y contrario a la República provocó el estallido revolucionario de octubre de 1934 (el miedo a que la derecha controlara el poder estaba motivado por el auge de los gobiernos fascistas en buena parte de Europa y especialmente por el ascenso imparable del nazismo).
La revolución de octubre de 1934 fue el intento de conquista del poder por los sectores obreros mediante una insurrección armada. La prepararon comunistas, anarquistas y socialistas, aunque estos últimos tuvieron un mayor protagonismo. Se inició el 5 de octubre con una huelga general en numerosas ciudades. El País Vasco y Madrid quedaron durante varios días paralizados; pero fue en Asturias y Cataluña donde se dio con más fuerza., en el primer caso fue una auténtica revolución obrera, en el segundo, un planteamiento nacionalista.En Asturias entre los días 5 y 19 de octubre, miles de obreros y mineros bien armados se adueñaron de algunas zonas de la provincia (Mieres, Sama y La Felguera). Los centros mineros fueron fácilmente controlados. Incluso el día 6 se ocupó la capital, Oviedo. La actuación del gobierno fue muy dura y se encomendó la represión a tropas venidas de África dirigidas por Francisco Franco. El resultado fue miles de muertos y presos. Había fracasado la revolución.

Nombre: Revolución de Octubre de 1934:
Periodo: II República Española
Fecha: 5 de Octubre de 1934 – 15 de Octubre de 1934
Lugar: Principalmente Asturias y Cataluña
Resultado: Revolución sofocada
Clave: Dura represión del Ejército de África y del general Francisco Franco
Bajas:
Revolucionarios: 1.325 muertos 2.951 heridos más de 30.000 detenidos (represaliados)
Gobierno: 300 muertos entre cuerpos de seguridad y militares


En Cataluña, los sectores catalanistas e independentistas se unieron a la acción revolucionaria proletaria. Campanys, presidente del gobierno autónomo, proclamó el Estado Catalán el 6 de octubre. El ejército intervino rápidamente y detuvo y encarceló a los políticos. El Estatuto quedó suspendido.
A esta situación de protesta se unió un escándalo de soborno llamado "Straperlo" (máquina tragaperras de Strauss y Perlowsky, pinchar aquí http://www.lasprovincias.es/v/20100410/valencia/estraperlo-corrupcion-desacredita-politica-20100410.html ). Estos consiguieron, mediante soborno a políticos, el permiso para instalar este tipo de juegos de azar que garantizaba ganancias seguras a sus propietarios). El descubrimiento del escándalo en el que estaba implicada la familia de Lerroux, acabó desprestigiando al Partido Radical y con él a la coalición Radical -Cedista.
Esta situación obliga a Alcalá Zamora  a convocar unas nuevas elecciones que se celebrarán en el mes de Febrero de 1936 y en ellas el Frente Popular conseguirá una efímera mayoría.
  1. Gobierno del Frente Popular (Febrero- Julio de 1936)
A las elecciones del 12 de febrero se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierda y los partidos obreros (P.S.O.E., P.C.E, P.O.U.M.), en una alianza que se conoció como Frente Popular (Llamamiento de la Internacional Comunista a la unidad de la izquierda para frenar el avance del fascismo en Europa). En este proyecto unitario jugaron un papel fundamental Indalecio Prieto y Manuel Azaña Fue una coalición circunstancial para eliminar a la derecha del poder y para recuperar las líneas de actuación del primer bienio azañista. Los partidos de derecha no consiguieron los acuerdos necesarios, sus líderes, Gil Robles, Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera no lograron la unidad. Esta circunstancia y el abandono del abstencionismo por parte de los anarquistas favorecieron la victoria del Frente Popular por escaso margen de votos. Ganaron en Madrid, Cataluña, Asturias y la periferia mediterránea; la derecha se impuso en Castilla y Aragón. Los resultados de partidos de centro fueron poco importantes.
El primer gobierno que se formó tras las elecciones estuvo presidido por Manuel Azaña y formado sólo por republicanos, los socialistas no deseaban intervenir de forma directa. Sus decisiones más importantes fueron: una amplia amnistía política (se liberaron a todos los presos políticos de la revolución de octubre de 1934), se restituyeron los cargos públicos suspendidos, se restauró la Generalitat, se inició la tramitación de los estatutos de autonomía del País Vasco y Galicia, se concedió mayor autonomía a los municipios, se reanudó la reforma agraria y la reforma de la enseñanza recibió un nuevo impulso.
A pesar de la buena voluntad de Azaña la vida política no conseguía recuperar su pulso asfixiada por el radicalismo proletario y la degradación del orden público. Ardieron de nuevo conventos e Iglesias, mientras se agravaba la ola de pistolerismo callejero. En el mes de mayo Alcalá Zamora es destituido por las cortes a causa de las presiones de la izquierda, basándose en una interpretación del artículo 81º de la Constitución, según el cual el Presidente estaba facultado para disolver hasta dos veces el Congreso de los Diputados durante el mandato de aquel. Si esta circunstancia se daba, el primer asunto que las nuevas Cortes debían discutir, sería la oportunidad o no de la segunda disolución. Azaña es nombrado presidente de la república y como jefe de gobierno Casares Quiroga.
Durante los meses de Junio y Julio el campo y la ciudad fue testigo de la agitación revolucionaria: huelgas, ocupaciones de tierra, asaltos de iglesias, conventos y periódicos, altercados entre campesinos y guardias civiles... El gobierno fue incapaz de frenar la violencia y de solucionar la crisis social.
 En la sombra o a plena luz del Marruecos español, entre el carlismo navarro y en los cortijos meridionales, en las sacristías y entre los banqueros se estaba hablando de otra cosa: acabar con la II República, su democracia, sus pretensiones sociales...La conspiración militar se organizó desde el mismo momento de la victoria del Frente Popular en las elecciones en torno a la Unión Militar española. Mola (Conocido como “el director”), Sanjurjo, Goded y Franco iniciarán la conspiración y prepararán un golpe de estado a pesar de que el gobierno republicano los había alejado de Madrid (Mola a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.)
La violencia callejera no cesa y el 12 de Julio unos pistoleros falangistas asesinan al teniente José Castillo de la Guardia de asalto. Al día siguiente moría asesinado José Calvo Sotelo (2), líder de la derecha parlamentaria, a manos de un grupo de agentes del orden que querían vengar la muerte de su compañero, el teniente de la Guardia de Asalto, José Castillo (3). Este asesinato fue el detonante del golpe militar del 17-18 de Julio de 1936, que al fracasar desembocó en una larga y sangrienta guerra civil
(2) Los hechos conocidos y reconocidos sobre el asesinato de José Calvo Sotelo son: la salida desde el Cuartel de Pontejos en la madrugada del día 13 de julio de una camioneta, la número 17, con aproximadamente dieciséis personas, al frente de las cuales se encontraba el guardia Civil Fernando Contés y junto a él, la persona que realizaría los disparos, Luis de Cuenca. El secuestro del diputado en su residencia de la calle Velázquez de Madrid y el posterior asesinato en la misma camioneta que le trasladaba según dijeron sus captores a las dependencias de la Dirección General de Seguridad y por último el depósito del cadáver en el Cementerio del Este, donde con posterioridad sería realizada la autopsia.
Existe un documento publicado en una revista en Bogotá en 1936. El texto sitúa en París una tenida (reunión) de la Gran Logia de París celebrada el 8 de junio de 1936, y en la cual con la asistencia de cinco delegados masones españoles, cuyos nombres no se indican, se discutió la posibilidad de que se creara en España un Frente Nacional que hiciera peligrar al Frente Popular. En esa reunión de masones, el mencionado Boletín cuenta la existencia de un fichero elaborado en la logia y referido a políticos españoles, susceptibles de constituir peligro ante la eventual formación de ese frente nacional, en concreto hace referencia a cinco personas: “Albiñana, Calvo Sotelo, Domingo Arévalo, Gil Robles, Goicoechea, Primo de Rivera y Ventosa”.
En la referencia de Calvo Sotelo se lee: “Monárquico. Ex ministro de la dictadura. Hombre de gran preparación técnica financiera. Peligrosísimo por su poder de captación de masas. Cuenta con el apoyo de grandes núcleos capitalistas. La única esperanza de las derechas nacionales. Es la única figura que puede aglutinar a su alrededor todos los elementos contrarios al Frente Popular. Se halla relacionado perfectamente con influyentes personalidades extranjeras. Es urgente su eliminación total para impedir la formación del Frente Nacional, cuya Jefatura ostentaría de modo indiscutible. Transmítase esta nota con urgencia a nuestros [espacio en blanco] de Madrid para su rigurosa observancia. Aprémiese a los HH [hermanos] Casares Quiroga y Barcia para su inmediata ejecución”.


Para saber más, pinchar en este enlace:
(3) El Teniente Castillo había participado en la Guerra de Marruecos (desembarco de Alhucemas), encarcelado tras negarse a disparar contra la multitud en las manifestaciones de apoyo a la Revolución de Octubre del 34 y se incorporó a la Guardia de Asalto en marzo de 1936). Era objetivo desde el inicio de la Primavera Negra en Madrid, en la que izquierdas y derechas plasmaron en asesinatos selectivos los odios recíprocos que sentían. Las huelgas y manifestaciones, muchas de ellas espontáneas, se incrementaron de forma alarmante y solían terminar con altercados en los que se producían víctimas, que a su vez provocaban nuevos odios y venganzas en una espiral violenta ante la que el gobierno del Frente Popular se mostró impotente y carente de autoridad. Castillo comenzó a formar parte de estos odios cuando es destinado a cubrir con sus hombres muchas de las manifestaciones, teniendo que intervenir duramente contra las derechas. Especial relevancia tuvo su intervención en el entierro del alférez de los Reyes el día 16 de abril, guardia civil fallecido dos días antes en los incidentes que se produjeron en la celebración del V aniversario de la República. El entierro se convirtió en una manifestación de las derechas contra el gobierno del Frente Popular y el resultado fue de un muerto a manos de uno de los hombres de la sección de Castillo y de un herido grave por disparo realizado por él mismo. El muerto era nada menos que Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y el herido un joven carlista estudiante de medicina llamado José Llaguno Acha al que los rumores dieron por muerto durante varias horas. Según relatan los testigos entrevistados por Gibson, Castillo había perdido los nervios cuando disparó contra el joven carlista y estuvo a punto de ser linchado por la masa furiosa que se abalanzó contra él. Afortunadamente los hombres de su sección lo rescataron y lo condujeron a la Dirección General de Seguridad para prestar declaración por lo sucedido. Fue puesto libertad a las pocas horas. A partir de ese día el teniente se convirtió en una prioridad para las centurias de Falange, que llegaron a situarlo en el número uno de su lista de objetivos a eliminar.
El 12 de julio Castillo tomó la calle Fuencarral para descender hasta el cuartel de Pontejos. Eran las diez de la noche y nunca llegaría a su destino. Cuando apenas llevaba andados unos cincuenta metros, fue abatido por cuatro desconocidos que se dieron a la fuga.
Para saber más pinchar en el enlace:

El régimen republicano se suprimió de inmediato en los territorios controlados por los sublevados, en la zona leal al gobierno se mantuvo hasta el final de la guerra y durante décadas en el exilio de Francia y de Méjico. Las aspiraciones de los republicanos de construir un sistema político democrático tardó cuarenta años en hacerse realidad, pero esto no hubiera sido posible sin la conservación de la memoria de lo que había sido la II República

3. Conclusiones:

Más allá de mitificaciones excesivas, que no tienen sentido desde un punto de vista histórico, el legado de la República fue impresionante. Una serie de personas ilustradas, cultas, con deseo de cambiar las cosas, fueran capaces de llevar a cabo un proyecto de estas características, que más allá de sus errores, representó una oportunidad realmente espléndida para un cambio en España. Este periodo representa un proceso de modernización y cambio social importantísimo. Sobre todo era el despertar de las expectativas, de los trabajadores que empezaban a tener derechos, de los intelectuales que vieron por fin que la vieja España tradicional, inquisitorial, terminaba cediendo ante un proceso de democratización y transformación profunda, de las mujeres que pudieron participar activamente de la vida política. Era el momento de las ideologías, de una radicalidad absoluta, pero vista desde hoy, la República, representa un momento cumbre de la historia contemporánea en nuestro país., sobre todo porque es el primer régimen que intenta sustituir el dominio de las viejas oligarquías por un gobierno auténticamente representativo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario